Revista
El 17 de diciembre ha tenido lugar la entrega de los premios Colección Ratón Pérez, en un acto presidido por la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala Santamaría, y por María Martinón Torres, directora del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), cuyo objetivo es rendir homenaje a los niños y niñas que más han contribuido a la creación de esta colección a través de sus donaciones en las campañas de recogida de dientes.
Durante la celebración de este acto, que ha contado con Interpretación en Lengua de Signos (ILSE) gracias a la colaboración con la Asociación d Familias de Personas Sordas de Burgos, la alcaldesa de Burgos ha destacado la importancia de la ciencia ciudadana en una ciudad como Burgos, que es capital de la evolución humana. Por su parte, la directora del CENIEH ha agradecido el apoyo a este proyecto de los donantes de toda España, ya que sin ellos no sería posible haber creado la colección de dientes de leche más grande del mundo.
Estos premios, que han consistido en una escultura conmemorativa y un lote de regalos cedidos por la casita Museo del Ratón Pérez, cuentan con cuatro categorías: premio al donante en más campañas, al donante de más dientes y al donante de más molares, así como a la institución más comprometida con el proyecto.
El premio al donante de más campañas ha sido entregado a Iria Queiruga Juez, por la directora del CENIEH y la alcaldesa de Burgos; el de donante de más dientes a Sofía Sofía García Esteban por Alberto Navarro García, director de centro de instituciones de Castilla y León y Natalia Diez Simancas, responsable de Acción Social, de Caixabank, y el premio al donante de más molares a Íñigo Cerdá Esteban, por Leslea Hlusko y Marina Martínez de Pinillos, investigadoras del grupo de Antropología dental del CENIEH.
También se ha premiado a la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de la Universidad de Córdoba en la categoría de entidad más comprometida, por su apoyo incondicional al proyecto Colección Ratón Pérez, incluso en tiempos de pandemia. Este galardón ha sido entregado por Chitina Moreno-Torres, responsable de UCC+I del CENIEH.
La Colección Ratón Pérez comenzó a gestarse en 2014 con el objetivo de desarrollar una muestra de comparativa de dientes de leche de referencia mundial para realizar investigaciones en el ámbito paleoantropológico, antropológico y forense, y ya cuenta con más de 5000 dientes.
En este proyecto de ciencia ciudadana han participado de más de 2.500 niñas y niños, con edades de caída del diente de entre 2 y 15 años, procedentes en su mayor parte de España, aunque también de otros países como Australia, China, Francia, Italia, India, México, Países Bajos, República Dominicana y Rusia.
El proyecto Colección Ratón Pérez arrancó gracias al apoyo de la Obra Social “la Caixa” y la Fundación Caja Burgos y, posteriormente, de la Fundación La Caixa a través de CaixaBank. También ha sido fundamental en este proyecto la Casita Museo del Ratón Pérez por su apoyo ininterrumpido estos diez años. Actualmente cuenta además con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECTY) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.