Revista
Investigadores y expertos de la Universidad Complutense de Madrid participan en el evento científico “Hipersensibilidad dentinaria: por qué ocurre, qué importancia tiene y cómo tratarla”, que tendrá lugar el próximo 26 de octubre a las 9:30h en la Facultad de Odontología de la UCM, y donde se explicarán y analizarán los datos más relevantes del reciente estudio europeo Meribel, llevado a cabo en siete países, que aborda esta patología.
El evento se realiza gracias al convenio entre la UCM y Haleon, especialista mundial en Consumer Healthcare gracias a marcas de referencia como Sensodyne, Parodontax o Corega.
La hipersensibilidad dentinaria provoca dolor intenso en los dientes, en respuesta al frío o al calor, o con ciertos alimentos y bebidas. Se debe a la exposición de la dentina y, por tanto, está asociada a la erosión de los dientes, a la recesión de las encías o a la inflamación gingival, entre otros factores.
El estudio Meribel realizado en siete países europeos, incluido España (con centro de referencia en la UCM) y cuyos resultados se han publicado en la revista científica Journal of Dentistry, evaluó a 3551 participantes para analizar la prevalencia de la hipersensibilidad dentinaria, el desgaste de los dientes por erosión, la recesión de las encías o la inflamación de las mismas, así como los factores asociados con todas ellas.
El profesor David Herrera, investigador principal en el centro UCM, destaca los resultados: “Un 75,9% de las personas del estudio presentaban hipersensibilidad dentinaria, con una medición objetiva; la erosión dental se evidenciaba en el 97.6%, la recesión gingival en el 87.9%, y el 65.7% presentaba sangrado en más del 10% de localizaciones medidas. Y todas estas patologías aumentaban su prevalencia a lo largo de la vida adulta, aunque la hipersensibilidad empieza a descender a partir de los 38-47 años”.
Si se analizan los datos de las 379 personas evaluadas en España, la prevalencia global de hipersensibilidad dentinaria fue del 54.1%, más baja que la evaluada en el estudio europeo, mientras que la presencia de erosión era del 100%, superior a la valoración conjunta de los siete países. La recesión se detectó en 78.6% (inferior al nivel europeo) y 77.5% de los individuos tenían sangrado en más de 10% de localizaciones, superando los niveles europeos. Los investigadores concluyeron, como resalta la profesora Bettina Alonso, coordinadora de la investigación en la UCM, que “la prevalencia de las patologías evaluadas es más alta de lo que previamente se estimaba y que depende de numerosos factores, especialmente de la edad y del país”.
En el evento del sábado 26 de septiembre se presentarán estos resultados y se analizará en detalle la hipersensibilidad dentinaria, para saber “por qué ocurre, qué importancia tiene y cómo tratarla”, subtítulo de este evento científico abierto y gratuito. El evento está coordinado, además de por Bettina Alonso y David Herrera, por la doctora Ana Araoz, otra de las investigadoras del estudio. En él participarán también otros investigadores del Grupo de Investigación ETEP de la UCM participante en el estudio europeo (Berta Legido, Ana Molina, María Rioboo, Jorge Serrano, Silvia Roldán) y tres expertos invitados: Gerardo Gómez, de la Universidad de Granada; Francisco Martínez Rus, del área de prótesis de la UCM; y Cristina Serrano, experta en asociación entre problemas bucodental y sistémicos.
Esta cita tendrá inscripción gratuita, con formato presencial, y también contará con la opción de seguirlo en streaming a través de retransmisión digital. Las inscripciones pueden realizarse a través del enlace: Hipersensibilidad dentinaria (haleonhealthpartner.com)
“La hipersensibilidad dentinaria es un problema muy común, tanto en la práctica clínica como en la vida diaria de las personas, con un nivel sorprendentemente alto de prevalencia”, explica Eva Díaz, directora del área de Expert Marketing de Haleon. “¿Cuál es su relación con la erosión dental? ¿Existe alguna vinculación con la recesión gingival o la inflamación de encías? A lo largo de la jornada, se analizarán los factores desencadenantes, los factores asociados, el impacto y morbilidad, así como el manejo de esta patología. Como compañía dedicada al cuidado de la salud y con una destacada experiencia en la rama de salud bucodental, para Haleon este tipo de jornadas de divulgación resultan esenciales para compartir conocimientos, profundizar en la prevención y entre todos procurar que los profesionales del ramo estén más formados y la población general más concienciada”, añade Díaz
La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
El próximo 13 de septiembre de 2025, la ciudad de Alicante se convertirá en el epicentro de la odontología con la celebración del IV Congreso Knotgroup – El Legado.
No pierdas la oportunidad de ser parte de El Legado. Como lector de El Dentista Moderno, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en tu entrada al IV Congreso Knotgroup. Solo tienes que utilizar el código promocional DENTISTAMODERNO50 al realizar tu inscripción. Una oportunidad exclusiva para asistir al evento odontológico más esperado del año.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.