Revista
DM.- ¿Qué balance realiza de este primer año al frente del Patronato de la Fundación SEPA y de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA)?
Prof. Dr. José Nart (Prof. Dr. J.N.).- El balance es muy positivo. SEPA es una entidad de referencia para la Odontología española y la periodoncia internacional. Esto comporta un alto ritmo de iniciativas y proyectos, atendiendo numerosas relaciones institucionales. Este primer año se puede resumir en tres grandes logros expresados en tres conceptos: confianza, liderazgo e ilusión. Primero, confianza, al consolidar la transición generacional de los órganos de gobierno con un equipo muy joven y preparado, con mayoría de mujeres. Segundo, liderazgo, gracias a la clara superación de la pandemia, tal como reflejó el pasado congreso de Sevilla y lo demostrará todavía con más fuerza el de Bilbao, del 29 de mayo al 1 de junio de 2024. Y tercero, ilusión, porque el proyecto que SEPA está articulando con las comunidades de conocimiento está abriendo la entidad a todos aquellos profesionales de la salud bucal y de otras disciplinas de la medicina, comprometidas con el desarrollo de la Periodoncia, la Odontología y la promoción de la salud bucal y general de la ciudadanía.
DM.- Uno de sus principales objetivos es lograr que la Periodoncia esté más presente en las clínicas dentales de nuestro país. En este sentido, ¿cuáles han sido las acciones más relevantes llevadas a cabo por SEPA para alcanzar este fin?
Prof. Dr. J.N.- La presencia constante en los medios de comunicación y redes sociales. Se debe destacar el gran impacto social que está teniendo la información sobre salud bucal que SEPA promueve conjuntamente con sus colaboradores estratégicos, poniendo el foco en la promoción de la salud bucal.
Asimismo, también es muy relevante la difusión de las Guías de Práctica Clínica de Periodontitis y Periimplantitis, que SEPA ofrece a los 40.968 dentistas españoles, con el fin de afianzar la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de estas prevalentes patologías, de manera acorde a la evidencia científica y al rigor característico de SEPA.
DM.- Más de 1.200 clínicas dentales de toda España están adscritas a Promosalud. ¿Qué supone este hito para SEPA?
Prof. Dr. J.N.- Es un hito de primera magnitud. Un gran paso adelante. Promosalud es una iniciativa que SEPA está desplegando conjuntamente con Dentaid para facilitar a las 23.500 consultas dentales existentes la detección precoz del riesgo de padecer diabetes o hipertensión arterial de sus pacientes. Se trata de una iniciativa pionera. Solo existe algo parecido en el estado de Baltimore, en Estados Unidos. La dirección y la dedicación de Miguel Carasol es un gran activo para SEPA y para la Odontología española, contribuyendo de manera clara a que la consulta dental sea un espacio de promoción de salud.
"Promosalud es una iniciativa pionera que contribuye de manera clara a que la consulta dental sea un espacio de promoción de salud"
DM.- Sobre las 10 comunidades de conocimiento desarrolladas por SEPA, ¿cuál ha sido la actividad de cada una de ellas a lo largo de este último año?
Prof. Dr. J.N.- La activación de estos grupos de trabajo está siendo una revolución muy positiva para SEPA. El principal logro ha sido su implicación en la elaboración del programa científico de Sepa24. Más de 70 expertos vinculados a las diferentes comunidades han aportado su conocimiento y experiencia, lo que ha generado una propuesta muy brillante. Me gustaría valorar el trabajo de los coordinadores de estas áreas de conocimiento: Elena Figuero, Investigación; Juan Blanco, Regeneración; Rafael Naranjo, Mucogingival; Neus Carrió, Higiene y Prevención; Fernando Noguerol, Joven; Carles Subirá, Gestión; Adrián Guerrero, Implantes y Salud Periimplantaria; Paula Matesanz, Salud Periodontal; y Miguel Carasol, Alianza por la Salud Periodontal y General. Juntos a estos expertos hay más de 100 profesionales de reconocido prestigio nacionales e internacionales involucrados.
"El proyecto que SEPA está articulando con las comunidades de conocimiento está abriendo la entidad a todos aquellos profesionales de la salud bucal y de otras disciplinas de la medicina, comprometidas con el desarrollo de la Periodoncia, la Odontología y la promoción de la salud bucal y general de la ciudadanía"
A destacar, la Cumbre de Regeneración celebrada en Madrid los pasados 20 y 21 de octubre de 2023; el Simposio de Mucogingival celebrado en Río de Janeiro, organizado por SEPA conjuntamente con la sociedad brasileña SOBRAPI el 24 y 25 de noviembre de 2023; o la integración de 6.000 higienistas dentales en la comunidad de Higiene y Prevención, gracias a la involucración proactiva de los Colegios Profesionales de Madrid, Galicia, Aragón y Extremadura.
DM.- En cuanto a la Alianza por la Salud Periodontal y General, ¿cuáles han sido los últimos pasos de esta iniciativa?
Prof. Dr. J.N.- La cooperación científica e institucional con otras sociedades médicas sigue su curso. Además de la sólida relación con Cardiología, Diabetes, Hipertensión, Neumología, Ginecología, Atención Primaria (Semergen) o el Comité Nacional para la prevención del Tabaquismo, 2023 ha supuesto un gran avance en la consolidación de la vinculación con Neurología, con quienes hemos presentado un informe de gran repercusión, elaborado por Yago Leira, acerca de Periodontitis y enfermedades neurológicas que, al igual que ocurrió con diabetes y con las patologías cardiovasculares, pronto tendrá su réplica a nivel europeo, siguiendo la estela de SEPA. Y también, gracias al impulso de Jerián González, SEPA se acaba de activar un proyecto de gran interés con Reumatología mediante la elaboración de una Guía de Práctica Clínica para pacientes de Artritis reumatoide y Periodontitis.
DM.- Háblenos sobre el Congreso SEPA Bilbao 2024, que se celebrará del 29 de mayo al 1 de junio. ¿Qué novedades traerá esta edición para los profesionales?
Prof. Dr. J.N.- Sepa24 será un gran hito en la historia de SEPA, como lo fue 2008. Todo apunta a que será el congreso de salud de mayor afluencia realizado en Bilbao en la historia. Es importante reservar la plaza cuanto antes. Será una nueva fiesta de la Periodoncia y la Odontología. El programa es de primer nivel internacional, enfocado en la excelencia y aplicación clínica a partir de la evidencia científica, seña de identidad de SEPA y clara guía de los profesionales actuales de la salud bucal. Destaca la cirugía en directo de Luca de Stavola, sobre técnicas de encofrado en defectos óseos avanzados. Y un sinfín de simposios en los que actualizar conocimientos y acceder a técnicas quirúrgicas que faciliten la corrección de los déficits de volumen en zonas con demanda estética; el uso del 3D en la planificación de implantes; la colocación de implantes en situaciones comprometidas, cuándo hay que explantarlos o el manejo del maxilar atrófico; los nuevos horizontes del tratamiento interdisciplinar o de la inteligencia artificial; el tratamiento actual de la periodontitis y de la periimplantitis, o la presentación del consenso elaborado por ITI sobre la integración de la perspectiva del paciente en la práctica clínica; así como los nuevos horizontes para la regeneración. Habrá un simposio especial sobre los 25 años de la técnica de túnel, con la presencia de su creador: Ion Zabalegui. Y un simposio dirigido especialmente a técnicos de laboratorios sobre la importancia del diseño de la prótesis para la prevención de la periimplantitis. Además, SEPA Higiene y SEPA Gestión presentan sendos innovadores programas, que han contado con aportaciones muy novedosas. [...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 81 (Diciembre 2023) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
La Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEdO) celebrará su 71 Congreso Anual entre los días 11 y 14 de junio de 2025 en la ciudad de Murcia. El Dr. Raúl Ferrando Cascales, presidente del Comité Organizador de SEdO Murcia 2025, nos detalla a lo largo de esta entrevista cómo este encuentro, con la ortodoncia quirúrgica como eje principal, reunirá a ponentes nacionales e internacionales para ayudar a los asistentes a descubrir los últimos avances y novedades en distintos campos de interés y ampliar así sus objetivos de tratamiento.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.