Revista
El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA. Una celebración que desde 1988 busca apoyar los esfuerzos globales para prevenir nuevas infecciones por el VIH, ampliar la concienciación y los conocimientos sobre este virus con el que conviven cerca de 38,4 millones de personas en el mundo.
Desde que se identificó en 1984 el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), la visibilización de los pacientes diagnosticados y los importantes avances médicos han permitido el tratamiento de esta infección. En este siglo se ha logrado un aumento de la esperanza de vida hasta los 73 años en aquellos pacientes que comenzaron su tratamiento antirretroviral entre 2014 y 2019.
La calidad de vida depende tanto del tratamiento farmacológico para lograr una carga viral indetectable y un seguimiento de los órganos más afectados, como de un adecuado estado nutricional y emocional. En este último aspecto resulta de gran importancia el papel del dentista, que debe encargarse de rehabilitar la función y la estética de la cavidad oral, y prevenir la aparición de infecciones como la enfermedad periodontal y la caries.
Por este motivo, desde el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la I Región (COEM) y su Fundación (FCOEM) aprovechan este día para para reivindicar este papel del odontólogo en relación con el diagnóstico, manejo y progresión de la enfermedad.
“Las lesiones orales pueden ayudar en la detección de las infecciones por VIH en casos no diagnosticados previamente, además de ayudar a predecir la progresión de la enfermedad” - Dr. Tomás Hernán Pérez de la Ossa, vocal de la Junta de Gobierno del COEM
Las personas con VIH tienen más probabilidades de desarrollar problemas de salud bucodental por el debilitamiento del sistema inmunitario. Entre las patologías orales más habituales están la xerostomía (sequedad bucal), la caries, aftas bucales, verrugas, candidiasis, gingivitis, periodontitis y leucoplasia vellosa.
“Las lesiones orales pueden ayudar en la detección de las infecciones por VIH en casos no diagnosticados previamente, además de ayudar a predecir la progresión de la enfermedad”, explica el Dr. Tomás Hernán Pérez de la Ossa, vocal de la Junta de Gobierno del COEM.
Por este motivo, es fundamental que los pacientes con VIH acudan con periodicidad a su dentista, para prevenir y tratar estas patologías. La higiene dental es imprescindible siempre, pero todavía, más si cabe, en estos casos.
“La investigación sobre esta enfermedad debe seguir ocupando una parte importante en Medicina y Odontología. Los nuevos fármacos empleados como Profilaxis preexposición (PrEP) han permitido reducir la infectividad de este virus desde el año 2016 en España. A pesar de esto, sus efectos adversos orales como la xerostomía, el aumento de concentración de calcio salival, la disgeusia (dificultad para tragar), la alteración en la reparación la mucosa oral y el aumento de la proliferación epitelial, aún son poco estudiados y pueden tener nuevas implicaciones en la prevención y tratamiento de los pacientes”, añade el Dr. Carlos Cobo Vázquez, vocal de la Junta de Gobierno del COEM.
Los odontólogos son fundamentales en la detección de la enfermedad antes de su diagnóstico, predecir la progresión de la enfermedad, además de mejorar la calidad de vida de estos pacientes buscando los mejores tratamientos de cara a dolor, malestar, e incluso, por razones estéticas. “En el tratamiento multidisciplinar del paciente con VIH es fundamental el papel del dentista; ya que las lesiones en la cavidad bucal actúan como marcadores de otros estados de inmunodeficiencia mucosa más sutiles que a menudo pasan desapercibido en el examen clínico y se correlacionan individualmente con los niveles de CD4 en pacientes gravemente inmunodeprimidos”, añade el Dr. Hernán.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.
Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.