Revista
La Academia de Ciencias Odontológicas de España ha nombrado académico de número, con la medalla 18 de la institución, al Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas.
Al acto han asistido numerosas personalidades del ámbito de la Sanidad en general y de la Odontología en particular, como el presidente del Consejo Andaluz de Dentistas, presidentes de varios Colegios Oficiales de Dentistas, presidentes de los Consejos Sanitarios, Raquel Murillo y Luis Campos, de AMA; el comité ejecutivo del Consejo de Dentistas y numerosos amigos y familiares. Asimismo, ha estado presente el prestigioso abogado Ricardo de Lorenzo, que ha tomado posesión como académico de honor de la institución.
Castro ha comenzado su discurso de ingreso agradeciendo al Prof. Antonio Bascones Martínez, presidente de la Academia, y a todos los miembros de la junta de gobierno, haberle considerado “como un puntal más junto con ellos de expansión y defensa dentro de nuestro ámbito de la cultura y el saber científico”.
Asimismo, ha mostrado su gratitud a su familia, a los trabajadores del Consejo, a todos los miembros de los diferentes comités ejecutivos que le han acompañado a lo largo de sus mandatos, y a los profesores Pía López Jornet y Juan Manuel Seoane Lestón, coordinadores de las campañas de prevención y concienciación sobre cáncer oral realizadas desde el Consejo General de Dentistas de España.
De hecho, el tema elegido por Óscar Castro para su discurso ha sido el papel del Consejo en el cáncer oral, una enfermedad que representa el 4% de todos los cánceres a nivel mundial. Se estima que su incidencia se sitúa entre los 275.000 y 300.000 nuevos casos anuales.
“En nuestro país, -ha explicado- la prevalencia del cáncer oral es de unas 60.000 personas, de las cuales, dos tercios son hombres. Se encuentra estrechamente relacionado con la edad, produciéndose a partir de los 55 años en más del 80% de los casos”. Cada año se diagnostican en España unos 8.200 nuevos casos de esta patología, representando el 3% de todos los cánceres. Anualmente fallecen unos 1.500 españoles debido al cáncer oral, lo que supone 4 muertes diarias por esta causa y 500 muertes más que las ocasionadas por los accidentes de tráfico. “Dependiendo de la localización del tumor, la supervivencia al año se sitúa entre el 78-84%, disminuyendo al 50% transcurridos los 5 años. La detección precoz permite aumentar la tasa de supervivencia al 90%. Sin embargo, se estima que en nuestro país solo se detecta de manera precoz entre el 25-30% de los cánceres orales”, ha destacado Castro.
Para mejorar estas estadísticas, ha aportado 6 recomendaciones clave:
El Dr. Castro ha concluido afirmando que “es misión de todos intentar reducir el cáncer oral a través de una mayor conciencia social, política y profesional. Desde el Consejo General de Dentistas de España y la Fundación Dental Española continuaremos trabajando para optimizar los esfuerzos y alcanzar una Odontología ética y de calidad”.
Discurso de contestación
El Prof. Juan Manuel Seoane Lestón ha pronunciado el discurso de contestación, en el que, tras hacer un recorrido por la biografía del Dr. Castro, ha asegurado que “cuenta con amplios méritos académicos, de liderazgo organizacional y de transferencia a la sociedad que justifican sobradamente su incorporación a Academia de Ciencias Odontológicas de España”.
Posteriormente, ha reconocido que el tema que ha elegido el doctor Castro sobre el papel del Consejo General de Dentistas de España en el cáncer oral es “oportuno y pertinente”, dado que la función de las organizaciones colegiales en el control de esta patología ha sido escasamente explorada. Así, ha destacado el papel “proactivo y sobresaliente de la Organización Colegial que, bajo una perspectiva integral y científica, atendiendo a pacientes y profesionales, ha liderado campañas de forma sostenida, interprofesional y colaborativa con otros agentes implicados para minimizar la incidencia y el impacto de esta patología”.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.