Revista
El XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Disfunción craneomandibular y Dolor Orofacial, que ha tenido lugar los días 19 y 20 de Mayo en Gijón (Asturias), ha contado con más de 120 inscritos. La reunión destacó por su marcado carácter transversal, en la que se dieron cita odontólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, logopedas…
Durante la mañana del viernes 19 los inscritos a los dos talleres de 4 horas de duración tuvieron oportunidad de aprender de forma teórico-práctica. El primer taller, sobre las aplicaciones del PRGF (Plasma Rico en Factores de Crecimiento) en Disfunción Craneomandibular, fue impartido por los Doctores Eduardo Vázquez y Cristina Murtra, con la colaboración de BTI. En el taller, los participantes tuvieron la oportunidad de aprender venopunción con la presencia de una Enfermera y, por supuesto, su manejo en clínica. En el segundo taller, impartido por el Dr. Tomás Molina Hernández, se habló de los nuevos dispositivos que ayudan diariamente en el manejo de Trastornos Temporomandibulares y Dolor Orofacial: Teethan, T-Scan, Modjaw, JVN… Con prácticas realizadas con el electromiógrafo Teethan, allí presentes.
No fueron los únicos talleres impartidos ese día, ya que los fisioterapeutas tuvieron una jornada completa de charlas y prácticas impartidas por los mejores especialistas nacionales e internacionales. Heidi Gross introdujo el Método Crafta (Cráneo Facial Therapy Academy) con un taller terórico-práctico para abordaje en los trastornos temporomandibulares y dolor orofacial durante 4 horas. Más tarde fue el turno de Jordi Padrós, quien ofreció una ponencia de 2 horas sobre "Bruxismo, los mitos, el diagnóstico y el abordaje por parte de fisioterapeutas". Para finalizar, llegada desde Bélgica, Sarah Michelis ofreció una charla práctica sobre el tratamiento del Tinnitus somático, algo que afecta cada vez a más pacientes con disfunción Craneomandibular y en el que estos Profesionales tienen un papel cada vez más importante.
Para el resto de profesionales, la tarde del viernes estuvo marcada por la Odontología Restauradora en pacientes bruxistas. El Dr. Carlos Fernández Villares ofreció su particular punto de vista sobre la famosa “Técnica Sandwich” de la Dra. Francesca Vailati, con un guiño hacia Asturias y rebautizándola como “La estética del Cachopo”. El Doctor Antonio Meaños Somoza explicó los distintos sistemas de registro de la dinámica mandibular, con articuladores virtuales y dispositivos actuales como el Modjaw, que ofrecen un futuro de lo más prometedor. El Doctor Cristian Abad Coronel acudió desde Ecuador para dar luz sobre un tema que trae “de cabeza” a muchos rehabilitadores: ¿qué materiales debemos utilizar?, ¿necesito ayudarme de las nuevas tecnologías para poder trabajar hoy en día en mi Consulta diaria? Y para finalizar antes de la mesa redonda moderada por el Dr. Carmelo Alustiza, el Dr. Oriol Cantó Naves impartió su visión sobre qué diseño de implantoprótesis debemos realizar y su relación con el dolor craneomandibular, que suscitó multitud de preguntas en dicha mesa redonda.
Para finalizar la tarde del viernes, y antes de la Cena del Congreso, tuvo lugar el acto inaugural con la presencia del Presidente de la Sociedad, Juan Manuel Prieto Setién; la Presidenta del Congreso, Elena González Canal; el Vicepresidente del Colegio de Dentistas de Asturias, Pelayo Braña; y la Alcaldesa de Gijón, Ana González, con bonitas palabras hacia la especialización que realizan los miembros de Sociedades como SEDCYDO.
El sábado comenzó con el bloque de Dolor Orofacial, moderado por el Dr. Juan Manuel Prieto Setién. El primero en hablar fue el Dr. Cipriano Fernández Fernández, que hizo un repaso de la farmacología utilizada en las algias faciales. Tras él, el Dr. Jordi Tomás Aliberas habló de punción seca en el tratamiento del Dolor Orofacial. Le siguió el Dr. José Luis de la Hoz Aizpurúa con el abordaje del bruxismo desde la medicina integrativa, haciendo hincapié en la importancia de factores que no solemos considerar en este tipo de pacientes, como la salud gastrointestinal. Continuó en este sentido Juan Mesa Jiménez, ya desde un punto de vista distinto, hablando de la modulación neurovegetativa del nervio vago en el tratamiento del dolor craneofacial. Para finalizar antes de la mesa redonda, el Dr. Dominik Ettlin, llegado desde Suiza, maravilló a todos con su interesantísima ponencia sobre diagnóstico y tratamiento de la Neuralgia del Trigémino.
El último bloque fue el de Medicina Dental del Sueño, moderado por el Dr. Vicente Wienland. Abierto por la Dra. Jacqueline Lisson, Canaria afincada ya hace muchos años en Alemania, que habló sobre la estimulación de la vía aérea superior mediante la estimulación del nervio hipogloso, algo que en España aún no se realiza a través de la Sanidad Pública, pero una gran alternativa a los CPAP o Dispositivos de Avance Mandibular. El Dr. Carlos Cenjor aportó luz sobre el papel de los Odontólogos en una Unidad Multidisciplinar del Sueño, especialmente mediante la realización de Dispositivos de Avance Mandibular, como el NOA del laboratorio Ortoplus, también presentes en el Congreso. Le siguió la Dra. Sara Redaelli desde Italia con una ponencia grabada debido a la imposibilidad de acudir por las terribles inundaciones ocurridas en el norte de Italia y en la que hablo de las comorbilidades orales en pacientes con ronquido y apnea obstructiva del sueño. Para finalizar este bloque antes de la última mesa redonda del Congreso, la Dra. Silvia González Pondal explicó el manejo de un paciente con patología de sueño en una Unidad Multidisciplinar de Sueño, haciendo hincapié en la somnoscopia (DISE).
Los pacientes celiacos suelen presentar patologías asociadas a esta enfermedad, como xerostomía, caries, hipoplasia del esmalte, aftas bucales, glositis y queilitis.
Esta formación se impartirá los días 16 de septiembre y 7 de octubre en la Escola Ramón y Cajal en Barcelona.
Los dentistas pueden advertir a los pacientes de la posible existencia de esta patología a través de signos como la hipoplasia del esmalte, úlceras recurrentes o sequedad de boca, entre otros síntomas.
Durante el encuentro se pondrá en valor la relación entre la Odontología y la Medicina y donde veremos la importancia de la salud bucodental y sus implicaciones en la salud integral de los pacientes, siempre desde la innovación.
Cada vez son más los profesionales de la Ortodoncia y Odontología que están incorporando la tecnología e impresión 3D y la IA en sus clínicas.
El Congreso de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la Sociedad Iberoamericana de Patología Bucal inicia el 25 de mayo sus actividades en Santiago de Compostela con una acción formativa conjunta que cuenta con la colaboración de la Asociación Española contra el cáncer, que pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer oral
Como especialista en Ortodoncia y Ortopedia, el Dr. Eduardo Espinar nos habla sobre la profesión, el momento que vive la Ortodoncia como especialidad, la importancia de la formación y el futuro que le depara a dicha especialidad, marcado por las nuevas tecnologías y la necesidad de regular las especialidades en el campo de la Odontología.
Los cepillos de esta edición limitada han sido creados a partir de un modelo vintage y con combinaciones de colores únicos que evocan las emociones serigrafiadas en sus mangos: amor, alegría, energía y confianza.
“No one should die with their teeth sitting in a glass of water”. Igual de legendaria que es esta frase del Profesor P-I Branemark, lo es el concepto de rehabilitación fija de la arcada completa sobre 4 implantes y 12 dientes: el protocolo All-on-4®. El objetivo de esta publicación es explicar y discutir, a través de un caso clínico, el paso a paso de la transición de una dentición terminal a una rehabilitación de arcada completa mediante el concepto de tratamiento All-on-4®.