Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Más del 40% de los españoles afirma no llevar una alimentación saludable

Alimentacion saludable pexels caleb oquendo 3038242
El teletrabajo ha generado un efecto positivo en la alimentación de los españoles, pues un 59% de los encuestados que han teletrabajado consideran llevar una alimentación saludable. FOTO: Pexels

Aegon, aseguradora especializada en salud, ha lanzado recientemente la quinta entrega de su Estudio de Salud y Estilo de Vida. En este informe se recogen apartados específicos que analizan la percepción de los españoles en relación a su alimentación, su peso y la realización de actividad física. Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, Aegon da a conocer los datos recogidos en el estudio en relación a estos factores, ya que se consideran elementos de gran influencia en la diabetes tipo II.

En esta investigación se desvela que prácticamente seis de cada diez españoles (58,1%) creen que su alimentación es saludable, cifra prácticamente idéntica a la obtenida en 2021 (58,1%). Además, cerca del 10% de los encuestados opina que su alimentación no es saludable, cifra que también se mantiene estable respecto al año anterior (9,7% en 2022 vs. 9,4% en 2021).

Por edades, los encuestados de más de 65 años son los que en mayor medida creen llevar una alimentación saludable (72,2%). Asimismo, vemos que el teletrabajo ha influido de manera positiva en los hábitos alimenticios de los españoles, siendo un 59% de los encuestados que han teletrabajado durante el último año los que afirman llevar una alimentación saludable, ocho puntos porcentuales más que los que no han teletrabajado. Y es que la vida laboral también influye en el tipo de alimentación según esta edición del estudio, ya que es más elevado el porcentaje de personas que afirman llevar una alimentación saludable sin trabajar (61,8%) que el porcentaje de los que trabajan y cuidan su alimentación (54,4%).

Madrid, la región que más cuida su alimentación y Cantabria la que menos

Si analizamos los hábitos de alimentación saludables según las regiones de España, los madrileños destacan por ser los que más cuidan su alimentación (63,8%), con una clara diferencia a la proporción registrada en 2021 (55,5%). Por el contrario, en Cantabria, menos de la mitad de los encuestados lleva una alimentación saludable (48,6%), también con una muy notable diferencia a la anterior edición de este informe (63,3%).

Etiquetado de los alimentos

Para estudiar esos hábitos es fundamental analizar al mismo tiempo la actitud de los encuestados ante la cesta de la compra, ya que tanto los ingredientes de los productos como los componentes nutricionales son claves para una ingesta saludable. En este sentido, la información de las etiquetas de los alimentos es cada vez menos influyente en la decisión de compra de los españoles.

En concreto, los ingredientes de los productos que se compran son determinantes en la decisión de compra para el 40% de los españoles (si bien, en 2019 lo era para el 54%). Asimismo, la información nutricional es menos relevante, siendo un 29% aquellas personas que la tiene en cuenta en su decisión de compra, cuando en 2019 la concienciación en este sentido alcanzaba al 46,4% de los encuestados.

En términos generales, son las mujeres (47,1%) y los mayores de 65 años (45,8%) los que más relevancia conceden a la información que viene en las etiquetas de los alimentos. El estudio de Aegon también destaca el porcentaje de personas de entre 26 y 40 años que da importancia a la información nutricional, representando al 33,3% de los encuestados.

Importancia de los alimentos según CC.AA.

En cuanto a las regiones de España, se observa que País Vasco es la comunidad que más atención presta a la información nutricional, representando al 36,3% de los encuestados. En cambio, la Comunidad Valenciana registra la cifra más baja en este sentido, acumulando solo un 22,6%, seguida de cerca por Extremadura, con un 22,9%.

Por otro lado, los navarros son los que más tienen en cuenta los ingredientes y la composición de los alimentos a la hora de hacer la compra: en concreto, más de la mitad de los encuestados lo posiciona como una variable importante, siendo la única Comunidad Autónoma que supera el 50%. Por otro lado, los extremeños son quienes menos atención prestan a la composición de los productos, con un 32,4% de los encuestados afirmando esta práctica.

Alimentos que se evitan comprar

Aunque descienden con respecto al año pasado, los principales tipos de alimentos que se evitan siguen siendo los que contienen aditivos, conservantes, aceite de palma o son ultraprocesados (64,2%), así como los alimentos calóricos o con mucho azúcar (61,4%).

Por otro lado, se observa un progresivo aumento de personas sensibilizadas con sus intolerancias (14,9% en 2022 vs. 12,9% en 2021), y un leve incremento en aquellos que evitan comprar alimentos cuya producción tenga un impacto negativo en el medio ambiente (21,9% vs. 20,9% interanual).

En general, las mujeres, los mayores de 65 años y aquellas personas con hijos son los colectivos que en mayor medida evitan este tipo de alimentos mencionados anteriormente: los que contienen aditivos, conservantes, aceite de palma o son ultraprocesados y los alimentos calóricos o con mucho azúcar

Incidencias que la alimentación causa en la vida de los españoles

Es tal la relevancia que la alimentación tiene sobre los ciudadanos españoles, que el 45,9% de los encuestados del estudio de Aegon han respondido afirmativamente a alguna incidencia de la misma sobre su vida. Perder el control sobre cuánto se come (23,3%) o haber realizado alguna dieta o régimen este año (21,6%) son los aspectos más mencionados. Por encima del 13% encontramos afirmaciones relevantes, como ‘Creo que estoy gordo/a cuando otros me dicen que estoy demasiado delgado/a’ y ‘Diría que la comida domina mi vida’.

En general, son las mujeres a las que más les preocupa haber perdido el control sobre lo que comen (26%), lo cual les ha llevado a realizar alguna dieta o régimen alimenticio al 24% de las encuestadas en los últimos doce meses. Esta tendencia también la cumplen los más jóvenes, con edades comprendidas entre los 18 y 40 años (30%), así como las personas sin hijos (26%) y las que trabajan (26%), Es destacable que muchos de los encuestados afirman sentirse gordo a pesar de que los demás le dicen todo lo contrario y que, de nuevo, muchas de las mujeres y los jóvenes afirman que la comida domina su vida.

Dietas

El porcentaje de españoles que ha realizado algún tipo de dieta o régimen en el último año baja un punto con respecto a la medición de 2021 y se sitúa en un 21,6%. En este sentido, las dietas son más comunes entre las mujeres (24% vs 19%), las personas de entre 26 y 40 años (27,8%), los que teletrabajan (31,6%) o los que han perdido su trabajo o han estado en situación de ERTE (29%).

Las dietas más habituales son las que implican eliminar algún producto y las que suponen reducir la cantidad que se ingiere. Además, los motivos más comunes por los que se hacen esas dietas son el reducir peso o mantener la figura (70,4%), así como mejorar la alimentación y salud en general (55,7%).

La mayor parte de las dietas realizadas por los españoles consisten en reducir la cantidad de comida ingerida (54,6%) o eliminar algún producto o alimento concretos (51,3%).

Es destacable que menos de la mitad de las dietas (45%) han sido supervisadas por un profesional, aunque la buena noticia es que esta cifra ha ascendido siete puntos porcentuales respecto a 2021, lo que indica una probable mayor sensibilización acerca de la importancia que los españoles otorgan al acompañamiento profesional y especializado en sus hábitos de alimentación

El peso, un factor muy relevante para los españoles

Un aspecto relacionado con la apariencia física y la percepción de la salud, que parece preocupar especialmente a los españoles, es el peso. Y no es para menos, ya que según los datos recogidos, el 41,5% de los encuestados presenta un Índice de Masa Corporal (IMC) considerado normal (IMC entre 18,5 y 24,9), el 1,5% presenta bajo peso (IMC por debajo de 18,5), el 38,4% presenta sobrepeso (IMC entre 25 y 29,9), y un 18,6% presenta algún tipo de obesidad (13,4% obesidad tipo I, con IMC entre 30 y 34,9; 3,6% obesidad tipo II, con IMC entre 35 y 39,9 y 1,6% obesidad tipo III con IMC superior a 40).

Por lo tanto, el porcentaje agregado de personas que presentan sobrepeso y obesidad es del 57% (superior al 55% registrado el pasado año), lo que debería hacernos saltar las alarmas si tenemos en cuenta el volumen de enfermedades asociadas al sobrepeso, como son diabetes tipo II, la hipertensión, la hipercolesterolemia o las enfermedades vasculares y coronarias.

A la vez, a pesar de que el 41,5% tiene un peso normal y un 1,5% infrapeso, encontramos que más del 62% de las personas considera que está por encima de su peso ideal. Además, esta distorsión sobre el peso está equilibrada entre sexos (62,8% de los hombres y 61,4% de las mujeres) y aparece en los grupos de edad superiores a los 41 años.

De manera más específica, el 26,6% de los encuestados que se encuentra dentro de su peso normal cree estar por encima del mismo, lo que es preocupante, ya que este tipo de distorsiones pueden estar relacionadas con la presión social existente hacia la delgadez y la juventud y el ensalzamiento de modelos insanos de belleza, y contribuir al desarrollo de posibles trastornos alimentarios.  Conviven, por lo tanto, paralelamente problemas de sobrepeso y obesidad y de desajuste de la percepción sobre el peso.

Por su parte, se relacionaron también los datos relativos a la percepción del estado de salud y el IMC, resultando que en una escala de 0 a 10, el promedio de la percepción del estado de salud se sitúa en torno al 7,32 en el grupo de peso normal y 7,01 en sobre peso, frente al 6,71 y al 6,42 en bajo peso y obesidad respectivamente

Descenso de la actividad física

Además de la alimentación, el ejercicio físico y la actividad deportiva son clave para evitar la vida sedentaria y, por tanto, eliminar factores de riesgo para desarrollar la diabetes tipo II. En este sentido, el estudio de Aegon advierte que un 26,7% de las personas encuestadas afirma haber disminuido la cantidad de ejercicio físico que realiza respecto a 2021. Según reflejan los datos, las mujeres, las personas de mayor edad y aquellos que viven acompañados son los grupos que menos ejercicio han practicado tras la pandemia.

 

Más noticias
Salugraft curso nota premsa OD DM (1)
Eventos

Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI. 

COMUNIDAD HIGIENE SEPA Gráfico pegado 2
Actualidad

Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España. 

Dr. Francisco Cabrera Panasco. Presidente del Colegio de Dentistas de Las Palmas
Actualidad

El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.

Máster IA enfoque digital mini
Eventos

El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.

Portada hialuronidasa AEMPS
Actualidad

La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.

DR CARLOS GAVIRA
Edición Especial 2025

El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.

 

INVISALIGN CON ENLACE
Contenido Patrocinado

El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente. 

 

PHOTO 2025 05 03 10 45 00
Portada

La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.

ASPE NACEX COSLADA 4
Actualidad

La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas