Revista
Nuestro origen genético influye significativamente en la formación de patologías y de bacterias en nuestra cavidad oral, sobre todo en la edad temprana. “A medida que la edad avanza, nos desarrollamos y vamos envejeciendo y el factor hereditario disminuye significativamente. Por el contrario, los factores no hereditarios, como la dieta y la higiene oral, juegan en este caso, un papel más importante en la formación del microbioma oral. Esta teoría está respaldada por el nuevo estudio dirigido por J. Craig Venter Institute, en Jolla, California (JCVI). La investigación de los microbiomas orales en grupos de gemelos idénticos y no idénticos en la infancia, aporta nuevas claves que apoyan la teoría”, según explica Iván Malagón, director de Iván Malagón Clinic.
Estudio de Dra. Nelson
Karen E. Nelson, Ph.D., presidenta de la JCVI es la autora principal del estudio. Junto con sus colegas, eligieron investigar a gemelos, ya que era muy posible que hubieran tenido una educación muy similar y ofrecían factores ideales de estudio. Entre dichos factores, la investigación entre la controvertida relación entre la educación y la naturaleza. El equipo de Dr. Nelson aportó observaciones adicionales al estudio, ya que investigaron una gran lista de niños gemelos para arrojar luz sobre las contribuciones del genotipo del hospedador y el entorno compartido temprano en la formación del microbioma oral en el contexto de la salud oral.
La caries dental es uno de los principales problemas en el mundo actual. Un problema que además amenaza a nivel mundial. Hasta el 90% de los niños en edad escolar y casi el 100% de los adultos en todo el mundo tienen caries dentales. Hasta el 20% de los adultos de mediana edad tienen una enfermedad periodontal o de las encías grave que puede provocar la pérdida de los dientes y otros problemas de salud. En este caso, y centrando nuestra mirada por un momento en el lugar en el que se realizó dicho estudio de investigación, Estados Unidos, se muestra que el número de niños entre 2 y 8 años afectados por dicha bacteria supera ya el 37%. Pero además podemos afirmar que el 58% de los adolescentes sufren o han sufrido caries. Y más del 90% de los adultos la padecen.
La caries dental, nuestro enemigo en silencio
Además, se acerca la época navideña, momento del año donde las caries se disparan, llegando a aumentar un 50% debido a la cantidad de azúcar que se ingiere.Junto a la placa bacteriana, el sangrado de encías y la sensibilidad dental al frío o al calor, la caries dental es una de las afecciones más comunes. Según un estudio realizado por la GSK, el 85% de los españoles está afectado por uno de estos problemas de salud bucodental. Es decir, 3 de cada 4 españoles sufre las consecuencias de alguna de estas patologías.
La investigación apunta los siguientes resultados: 36% de la población española sufre de placa bacteriana; 33% caries; 32% sangrado de encías, y 32% sensibilidad dental.
¿Y si nos comparamos con otros países de Europa?
Comparando España con el resto de países de Europa podemos comprobar que Italia, Portugal, Francia y Grecia nos siguen muy de cerca, con sus respectivos 84%, 77%, 76% y 60% de habitantes afectados por algunas de estas afecciones.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.