Revista
Según los expertos, las prótesis dentales no están evolucionando al mismo ritmo que la odontología, y se está convirtiendo en un eslabón desfasado dentro de la cadena del tratamiento. Bajo esta realidad, nace Procotech, del grupo Procoven (primera multinacional española dedicada a la prótesis dental), que busca impulsar el avance de la prostodoncia a través de la tecnología 3D y la investigación de nuevos materiales y procesos.
Procotech se crea con el objetivo de que no sea reconocida simplemente como un centro de fresado o una compañía de prótesis, sino de una firma cercana y que centra sus esfuerzos en aportar avances al mercado que generen cambios beneficiosos tanto para los profesionales, como para los pacientes.
Se trata de un centro de fresado que fabrica el producto final, controlando, de esta manera, cada arte del proceso de producción, supervisando cada pieza y mejorando el resultado final. El resto de centros de fresado, normalmente no finalizan los trabajos, sino que sirven a otros laboratorios, ofertando partes intermedias y encareciendo el producto y el proceso. Así, Olga San Román, presidenta ejecutiva del grupo, explica que este tipo de mejoras de la tecnología de producción no solo favorece tener líneas premium o sistemas más rápidos, sino que, “aporta soluciones constructivas que nos permiten seguir desarrollando la Odontología en España y facilitándole al odontólogo que mejore la calidad de vida de sus pacientes”.
Esta firma se apoya en su tecnología puntera basada en la impresión 3D y el sistema cad-cam (sistema tecnológico que diseña y elabora prótesis dentales por ordenador), que permite obtener los modelos de las bocas de los pacientes imprimiéndose de manera inmediata allí donde se va a fabricar la prótesis. También, explica Olga San Román: “son los ideales, la ilusión y el equipo los que hacen que Procotech no sea solo un centro de fresado, sino una firma con personalidad, carácter; en definitiva, una manera de hacer las cosas muy asociadas a un ideal romántico de la Odontología”.
Sus tres pilares básicos
“En Procotech apostamos por rodearnos de talento, por eso trabajamos codo con codo con instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, así como con grandes profesionales de la odontología con los que llevamos a cabo proyectos de investigación”, asegura la máxima ejecutiva del grupo, quien explica que la compañía se sustenta en tres pilares fundamentales, que trabajan en sintonía y hacia una misma dirección.
Por un lado, existe toda la parte técnica, compuesta de diseñadores 3D, responsables de que las necesidades de los pacientes cobren vida dentro de los sistemas Cad-Cam; y por los ceramistas: “Ellos son los encargados de aportar ese toque personal y artístico al trabajo final que hace que algo tan frío como una prótesis se convierta en algo humano”, apunta San Roman.
Por otro, el área científica, que permite desarrollar y supervisar las mejores soluciones para el laboratorio de I+D+i. “Contamos con un Comité Científico, compuesto por universidades españolas y grandes profesionales como los doctores Pedro Badanelli, Luciano Badanelli, o Jaime del Río, que se encargan de captar tendencias de investigación en esta área, así como evaluar proyectos para incorporarlos a nuestra investigación”, explica la responsable de Procotech.
El tercer pilar es el empresarial, que garantiza la trazabilidad y sostenibilidad y seguir creciendo y fomentando la labor tecnológica y de investigación.
Investigación y futuro
Olga San Roman considera que sin tecnología y sin innovación no se puede entender el futuro. Por eso: “actualmente estamos dedicando una gran parte de nuestros recursos a investigar sobre materiales, concretamente titanio y fibra de carbono”.
También están desarrollando un nuevo tipo de prótesis fija, revolucionaria que va a facilitar la vida tanto al odontólogo como al paciente.
Además, de manera paralela, mantienen otra línea abierta de investigación y desarrollo, centrada en aspectos como la tecnología ‘scaffold’, para ayudar a la regeneración tisular.
Acerca de Procoven
Procoven es la primera multinacional española dedicada a la prótesis dental, nació en el año 2006, con el propósito de convertirse en una gran empresa que aplicase a la fabricación y distribución de la prótesis dental los más avanzados principios de producción y prácticas empresariales. Opera en diferentes países tratando de optimizar la actividad y, así, proveer a la Odontología de una prótesis dental globalizada que añada valor al tratamiento prostodóntico.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.
El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.
Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.
Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.
A raíz de un estudio realizado por expertos en higiene bucodental de la Universidad de Heidelberg, Dentaid proporciona una nueva redistribución de tamaños de los cepillos interdentales, a través de Interprox, que cubre toda la escala PHD de 0,7 mm a 2,9 mm, dando respuesta así a las necesidades de higiene interdental de las personas a lo largo de toda la vida y siendo muy útil para los profesionales de la odontología en su papel de asesores a la hora de seleccionar el mejor tamaño para el paciente.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.