Revista
Los profesionales de la odontopediatría celebraron el pasado mes mayo su reunión anual en A Coruña, una cita que este año congregó a más de 450 profesionales, la mayoría españoles y portugueses, que compartieron sus experiencias y estudios en el campo de la odontología infantil.
El evento, que se celebró durante tres jormadas en las que se sucedieron ponencias, mesas redondas y talleres profesionales centrados en los grandes avances de la odontopediatría y su vinculación con otras disciplinas, contó además de odontopediatras con la presencia de profesionales de la medicina de diversas ramas, desde la pediatría a la odontología general.
Acto inaugural, de izda. a dcha.: Dres F.J. Sánchez Gonzalea-Dans, presidente del Congreso; O. Cortés, presidente SEOP; J. Vázquez, Consejero Salud; J.M. Suárez Quintanilla, presidente Colegio Dentistas La Coruña; A. Fernández, vicepresidente Congreso.
En la primera jornada se puedo disfrutar de la ponencia impartida por el doctor Limeres, especialista en el tratamiento de pacientes con TEA, quien expuso los avances logrados con su programa, desarrollado en la USC. “Anticipar nuestros movimientos, anunciarlos con calma, y evitar expresiones figuradas que puedan ser tomadas con literalidad ayudará a comunicarnos con nuestro paciente. Hay que tener en cuenta además que los pacientes con TEA no tienen facilidad para centrarse en el foco de interés. Hay que buscar reducir al mínimo los estímulos: visuales, auditivos...”, explicó Limeres, que durante su exposición mostró varios de los casos de éxito del programa, que trabaja con las familias, educadores y pedagogos para lograr que los pacientes con TEA puedan acceder a los mismos tratamientos que cualquier otro paciente sin requerir sedación completa”.
Para la Dra. Paloma Pérez Prieto, quien desarrolló una conferencia centrada en la evolución conductual de los niños en el gabinete, del “Di-Muestra-Haz” a la sedación consciente, destacó la importancia de explicar de forma eficaz y concisa a los pacientes los procedimientos a los que van a ser sometidos. Su ponencia, centrada en la introducción del juego como lenguaje en el caso de los pacientes infantiles, abordó también la sedación consciente, un proceso que permite sedar a los niños sin que apenas lo noten, ayudándoles así a perder el miedo al pinchazo.
El Dr. Paddy Flemming se encargó, por su parte, de la ponencia titulada “Manifestaciones orales en las enfermedades sistémicas de los niños”. El Dr. Flemming, presidente de "The European Academy of Paediatric Dentistry", ofreció una extensa charla de casi dos horas que congregó a un enorme número de oyentes.
Genómica
La conferencia magistral corrió a cargo del Dr. Ángel Carracedo Álvarez, especialista en genómica, que actualmente dirige la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS, Junta de Galicia) y el Centro Nacional de Genotipado-ISCIII (CEGEN) desde los años 1999 y 2002, respectivamente. Coordina el Grupo de Medicina Genómica de la USC que integra diez grupos de investigación, plataformas tecnológicas de última generación y cerca de 100 miembros, personal investigador de diferentes nacionalidades. Además es jefe de grupo del CIBERER (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) y Coordinador del área de Genética y Biología de Sistemas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).
La salud bucodental de los más pequeños centró la segunda jornada del XXXVIII Congreso SEOP. En esta ocasión la mayoría de las ponencias y talleres prácticos se orientaron hacia dos vertientes diferenciadas: por un lado, las cuestiones estéticas y, por otro, la importancia de una buena salud bucodental vinculada a otro tipo de patologías.
La Dra. Patricia Gatón, el Dr. Armando Días da Silva y la Dra. Eva Vaquerizo, fueron algunos de los protagonistas del segundo día del Congreso SEOP.
Las horas vespertinas fueron las elegidas por la Dra. Montserrat Catalá Pizarro, una de las pioneras en la especialidad, quien impartió una de las charlas más emotivas de la jornada: “Ser odontopediatra y no perder la ilusión”.
Odontología del bebé
La tercera y última jornada daba comienzo con la ponencia de las Dras. Ruth Mayné e Yndira González, expertas en odontología del bebé, que dirigían principalmente sus palabras a los pediatras infantiles presentes en la sala. Durante dos horas las doctoras analizaron la importancia de una pronta iniciación del niño en la consulta odontológica -desde el momento en que sale el primer diente-, y las ventajas que un tratamiento temprano puede conllevar en la salud bucodental de los más pequeños, mejorando con el diagnóstico precoz, el tratamiento de patologías tan comunes como las caries o maloclusiones.
La pausa de la mañana sirvió para la entrega de premios del Concurso Sonrisas Solidarias, en que el docenas de niños de toda Galicia han participado aportando sus dibujos, expuestos en el hall del Palexco. La emotiva y alegre entrega de premios dio paso a las dos ponencias finales: la dirigida por la Dra. Garcillán, centrada en la importancia de la prevención en odontología infantil, y la del Dr. David González, que analizó en su disertación las cuestiones que determinan cuál es el momento adecuado para proceder a un tratamiento de ortodoncia dental en menores.
La XXXVIII Reunión de la Sociedad Española de Odontopediatría llegaba así a su fin, con unas cifras de éxito de asistencia sin precedentes, superando los más de 450 participantes, entre los que se encontraban odontopediatras, odontólogos generales, pediatras y médicos de medicina familiar, entre otras especialidades.
El Comité Organizador, presidido por el Dr. Francisco J. Sánchez González-Dans y con la vicepresidencia ostentada por la Dra. Ana Fernández Celemín, han valorado muy positivamente el desarrollo de las jornadas y el contenido médico y científico de las ponencias y comunicaciones dentro de las mismas, que han sumado un total de 24 conferencias -entre ponencias, mesas redondas y comunicaciones- y 3 talleres prácticos.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.