Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

El esmalte dental podría tener su origen en las escamas de los peces

Científicos de Suecia y China han combinado datos genéticos y fósiles para demostrar que la ganoína, presente en peces extintos o primitivos como el catán pinto (Lepisosteus oculatus), es similar al esmalte dental. El estudio, publicado en la revista Nature, sugiere que el esmalte puede tener su origen en las escamas de los peces primitivos y que este tejido se extendió más tarde a los dientes, y no de los dientes a las escamas.

123rf 123rf

Los investigadores confirmaron la presencia de proteínas (ameloblastina o amelogenina), propias del esmalte dental, en peces como el primitivo celacanto de Comores (Latimeria chalumnae). Según los científicos, estos genes pueden haber estado presentes incluso en los fósiles más antiguos de sarcopterigios (peces de aletas lobuladas).

"El origen del esmalte es un buen ejemplo de cómo la evolución consigue que un elemento que tenía una función particular (en este caso, proteger contra rasguños y picaduras), adquiera un papel totalmente distinto (hacer que los dientes estén más formados y sean más duros) y se vuelva tan importante que permanece incluso cuando la función original ha desaparecido”, señala a Sinc Per Erik Ahlberg, paleontólogo en la Universidad de Uppsala (Suecia) y autor principal del estudio.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos investigaron el genoma secuenciado del catán pinto, un pez primitivo de la clase de los actinopterigios (dotados de un esqueleto de espinas óseas). Los resultados sugieren que los genes de este pez ocupan un papel importante en la deposición de la ganoína. Además, el análisis genético demuestra la existencia de una relación entre la matriz de la ganoína y la del esmalte.

El esmalte, el último vestigio
“El esmalte es el último vestigio de un tejido que apareció por primera vez en las escamas de los primeros peces”, declara a Sinc Alhberg, quien subraya que el esmalte se originó en las escamas de peces extintos y primitivos, y que posteriormente se extendió a los huesos dérmicos y a los dientes.

La combinación de los datos paleontológicos y genómicos ha permitido a los científicos presentar esta hipótesis sobre el origen, distribución y los patrones que sigue el esmalte dental. Sin embargo, los autores del estudio señalan que para entender a la perfección cómo y cuándo se extendió el esmalte desde las escamas hasta los dientes es necesario un nuevo estudio en profundidad sobre los primeros peces óseos y un análisis de su red de regulación genética.

Ahlberg está convencido de que estos análisis darán más información sobre los orígenes genéticos que los seres humanos comparten con otras especies de animales. “Además nos ayudarán a entender mejor la evolución de los vertebrados”, concluye el científico.

Referencia bibliográfica:
Qingming Qu, Tatjana Haitina, Min Zhu, Per Erik Ahlberg. “New genomic and fossil data illuminate the origin of enamel" Nature DOI: 10.1038/nature15259 23 de septiembre de 2015.
Fuente: SINC

Más noticias
Beilage Farbschuessel Zirkonzahn Shade Guides   10 (print) ES
Novedades

Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez

Exposicion Historias detras del uniforme Velilla 1baja
Eventos

Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.

Imanol mini
Edición Especial 2025

El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.

GUIA FDI ERGONOMIA
Actualidad

Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos. 

 

Torres lagares acodes
Actualidad

En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.

Microbiota revisión pexels arvind philomin 187831830 12148417
Investigación

Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.

652 guia clinica sepa
Actualidad

Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.

InformeTecnico
Actualidad

El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas