Revista
El Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España ha presentado un Monográfico sobre los últimos avances sobre disfunción craneomandibular y dolor orofacial publicados en RCOE, la renovada revista científica del Consejo General que -bajo la nueva dirección del Dr. José Mª Suárez Quintanilla- presenta un diseño más atractivo y una línea editorial con contenidos más didácticos y prácticos.
Entre las conclusiones de este Monográfico destacan que el 22% de la población ha sufrido un cuadro de dolor orofacial en los últimos seis meses y que entre las causas más frecuentes de este dolor destacan el dolor de muelas (odontalgia) que se produce en un 12% de los casos, seguido del dolor de la articulación temporomandiular (5,3%) y el dolor en la musculatura masticatoria (4,1%) que generalmente se manifiesta como cefalea.
Asimismo, el dolor orofacial afecta más a mujeres que a hombres, y presenta una mayor prevalencia entre pacientes con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, llegando a afectar a las actividades de la vida diaria en un 17% de los casos. Sin embargo, y como consecuencia de la carencia de conocimiento que aún existe sobre las patologías de dolor orofacial, los pacientes tienen que visitar -como promedio- a más de 5 facultativos distintos y tardan al menos cuatro años hasta encontrar una solución a su problema.
Por este motivo, los expertos destacan la necesidad de que los programas académicos de Odontología contemplen una formación más sólida y amplia sobre la prevención y el tratamiento del dolor, ya que actualmente el número de horas lectivas que se dedican a este tema en los programas formativos de todos los ámbitos de la salud, es muy limitado.
Para solventar esta carencia, el Consejo General de Dentistas ha puesto en marcha la creación del Título Propio del Consejo de “Dentista Especialista en Medicina Oral y Dolor Craneofacial” con el que próximamente se ofrecerá la posibilidad a los dentistas de toda España adquirir conocimientos especializados siguiendo el modelo formativo residencial tipo MIR. De esta forma, la Organización Colegial se convertirá en un referente mundial ya que, actualmente solo hay cinco países en el mundo (Suecia, Brasil, Costa Rica, Corea del Sur y Thailandia) que contemplan el dolor orofacial como una especialidad odontológica.
En cuanto a las causas que provoca el dolor orofacial, en el 70 y 90% de los casos se produce por una causa de origen odontológico (dentario o periodontal). Sin embargo, hasta en el 30% de los pacientes, el origen del dolor puede ser de otro ámbito como el cardiaco, nasal, sinusal, central o psicógeno. De hecho, más del 80% de los pacientes con dolor orofacial presenta también dolor en otras zonas del organismo. En este sentido, entre otras enfermedades, la fibromialgia, el síndrome de fatiga crónica, las cefaleas crónicas, el colon irritable, la sensibilidad química múltiple, la dermatitis y urticarias crónicas, el síndrome de estrés postraumático, dismenorreas, vulvodinias o dispepsias coexisten frecuentemente con el dolor orofacial, Asimismo, los pacientes con disfunción craneomandibular se quejan frecuentemente de tener ruidos en los oídos (acúfenos).
El dolor orofacial es la especialidad de la Medicina Oral que estudia las entidades clínicas que cursan dolor en el área de la boca, cara, cabeza y cuello.
Sus áreas de interés incluyen:
Se trata del tipo de dolor orofacial muscoesquelético más frecuente después del dolor de muelas, y que comúnmente es conocido como disfunción craneomandibular o temporomandibular.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.