Revista
Dentaid ha expuesto a DM El Dentista Moderno su valoración sobre la salud e higiene bucodental en tiempos de la COVID-19, además de dar a conocer sus últimas innovaciones para mejorar la salud bucal de la población desde su centro de investigación Dentaid Research Center.
“Una mala salud bucal, además de afectar negativamente a la calidad de vida de las personas, puede incrementar significativamente el riesgo de aparición o desarrollo de enfermedades sistémicas. Por ejemplo, está ampliamente descrita la relación entre la periodontitis y un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares (como infarto o ictus), diabetes, resultados adversos del embarazo, enfermedades respiratorias, etc. y más de 50 enfermedades relacionadas”, asegura Ernesto de la Puente, Medical Science Liaison de Dentaid Research Center, quien apunta que “con el objetivo de apoyar la investigación en la relación entre la salud bucal y la salud general y para difundir este concepto, confiamos en la asociación con sociedades científicas a nivel global”.
La pandemia ha conllevado una mejora en los hábitos de salud bucodental, lo que ha incrementado el uso de productos para el cuidado bucodental, un incremento que, en opinión de Ernesto de la Puente, se debe “a la necesidad de cuidarnos, de darle más importancia a la salud en general, incluyendo, por tanto, la salud bucal”.
Por otro lado, De la Puente señala que “la cavidad bucal representa una de las principales vías de entrada, de infección y de transmisión de este virus”, añadiendo que “un estudio publicado en febrero de 2021 (Marouf et al. 2021) ha relacionado la periodontitis con un mayor riesgo de sufrir complicaciones por COVID-19, incluyendo el ingreso en UCI, la necesidad de ventilación asistida y la muerte. Es por ello que si decíamos que era necesario mantener una buena salud bucal para mantener la salud general, en este periodo cobra especial importancia”.
Para mantener una buena salud bucal, desde Dentaid recomiendan acudir periódicamente a las revisiones a la clínica dental y mantener buenos hábitos de higiene bucal. “En primer lugar, realizar el cepillado al menos 2 veces al día durante 2 minutos y con una técnica adecuada. Con el cepillado se recomienda utilizar una pasta dentífrica adaptada a las necesidades de cada persona. En la situación actual, recomendaríamos una pasta dentífrica fluorada y con CPC. En segundo lugar, no podemos olvidarnos de la higiene interdental de forma diaria, con el objetivo de poder llegar al área interdental, donde no se puede llegar con el cepillado. Para ello, se pueden utilizar hilos, sedas, cintas, cepillos interproximales, flossers, etc. en función de los tipos de espacios interdentales que tenga cada paciente. En tercer lugar, la realización de la higiene lingual de forma diaria con un limpiador lingual. La lengua supone uno de los principales reservorios de microorganismos de la cavidad bucal. Además, en la lengua podemos encontrar una elevada expresión de receptores ACE2 (incluso mayor que en pulmones), los cuales utiliza el coronavirus SARS-CoV-2 para infectar las células humanas. Es por ello que se considera necesario realizar la higiene lingual diariamente y especialmente, en este periodo. Y en cuarto y último lugar, recomendamos terminar la higiene bucal con un colutorio. Los colutorios permiten llegar a zonas de difícil acceso (donde no llegamos con el cepillo), pueden aportar diferentes propiedades según su composición y permiten mantener la acción de los ingredientes activos más tiempo en boca. En la situación actual, recomendamos utilizar colutorios con CPC a concentraciones de 0,05-0,07%, enjuagando y haciendo gárgaras durante 1 minuto, por la mañana y por la noche”, explica De la Puente, destacando que “estos buenos hábitos de salud bucal pueden ayudarnos a mejorar la salud general y la calidad de vida de las personas”.
Respecto al efecto antiviral de algunos colutorios con CPC, De la Puente apunta que “el CPC es un antiséptico utilizado como agente antiplaca desde hace décadas por su eficacia y seguridad. Esta molécula tiene una sustantividad de entre 3 y 5 horas, permitiendo una protección duradera y cuenta con un amplio espectro de acción frente a bacterias, hongos y virus”. En este sentido, añade que “antes de la pandemia por COVID-19, se realizaron distintos estudios que mostraban eficacia del CPC frente a varios tipos virus, especialmente aquellos con envuelta lipídica, como el virus de la gripe u otros coronavirus. Posteriormente, y debido a la necesidad de encontrar herramientas eficaces que permitieran disminuir la transmisión del virus, diversos grupos de investigación a nivel global han realizado varios estudios sobre la eficacia virucida del CPC sobre SARS-CoV-2. En un estudio preclínico llevado a cabo recientemente por personal investigador del grupo PISTA de IrsiCaixa en colaboración con científicos de DENTAID Research Center, se ha demostrado que el componente CPC de algunos colutorios es capaz de disminuir significativamente la carga viral de SARS-CoV-2, e incluso mantener este efecto durante horas. El mecanismo de acción se basa en la capacidad del CPC de degradar la envuelta lipídica de SARS-CoV-2 que protege el RNA viral, produciendo así la inactivación del virus”. Teniendo en cuenta la relación directa de carga viral en boca con una mayor transmisibilidad y gravedad de la enfermedad COVID-19 establecida en distintos estudios, “la hipótesis es que la disminución de la carga viral en boca gracias a enjuagarse con colutorios con CPC produciría una menor transmisión y una menor gravedad de COVID-19 en caso de que el virus pasara a vías respiratorias bajas. Tal es así, que distintas sociedades científicas y médicas a nivel mundial, recomiendan el uso de enjuagues con determinados antisépticos, como el cloruro de cetilpiridinio, como uso preoperatorio en la clínica dental, con el objetivo de disminuir la carga viral en boca”, concluye De la Puente.
El centro de investigación Dentaid Research Center está en continua búsqueda de soluciones que puedan ayudar a mejorar la salud bucal de las personas. Recientemente la compañía ha lanzando la gama VITIS CPC protect. “Esta gama, formada por pasta dentífrica, colutorio y spray, se caracteriza por incorporar cloruro de cetilpiridinio (CPC) a una mayor concentración y biodisponibilidad de la que suele ser habitual, con el objetivo de proporcionar una protección bucal activa”, apunta De la Puente.
Con el objetivo de prevenir y ayudar a disminuir distintas patologías y afecciones en los dientes, Dentaid cuenta también con la Dentaid technology haprepair®. Según explica De la Puente, “esta tecnología está basada en la incorporación de hidroxiapatita activa, elemento natural del diente, que es capaz de formar una capa protectora sobre el diente y que gracias a sus propiedades puede ayudar en la prevención de caries, en la disminución de la hipersensibilidad dental e incluso en la recuperación del color blanco natural de los dientes. Es por ello que se incluye en las gamas Desensin repair, VITIS anticaries y VITIS blanqueadora”.
También añade que otra de las necesidades detectadas por Dentaid era el cuidado necesario tras una cirugía bucal. “En este sentido, hemos desarrollado la Dentaid technology hyaluronrepair®, formulada con ácido hialurónico. Este ingrediente activo, junto con la clorhexidina y el pantenol, se incluye en PERIO·AID gel bioadhesivo, de manera que permiten una mejor recuperación de la zona afectada por una cirugía bucal, favoreciendo la correcta cicatrización de los tejidos”.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.