Revista
Siete investigadores españoles del sector odontológico han sido incluidos en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists, uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel internacional que reconoce a estos científicos como los más relevantes del mundo. Entre ellos se encuentra el Dr. Eduardo Anitua, Presidente y Director Científico de BTI Biotechnology Institute, quien lidera la lista de los siete científicos españoles del mundo de la Odontología y ocupa el puesto nº62 en este ranking mundial. A lo largo de esta entrevista a DM-El Dentista Moderno, el Dr. Eduardo Anitua nos ofrece su visión sobre el presente y el futuro de la investigación odontológica en nuestro país.
DM.- La inclusión en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists de Stanford University supone un reconocimiento a su trabajo y trayectoria en la investigación en el campo de la Odontología. En este sentido, ¿qué representa su inclusión en este ranking mundial para la Odontología en España? ¿Y para usted a nivel personal?
Dr. Eduardo Anitua (Dr. E.A.).- Yo creo que es muy buena noticia que la Odontología en España aparezca en los rankings, que la Universidad española aparezca en los rankings y que los científicos españoles aparezcan en los rankings.
En mi caso, un científico con una faceta clínica y de investigación, lo más importante es que todas las técnicas que hemos ido desarrollando se basan en la evidencia y este ranking lo que hace es avalar lo que llevamos publicando desde hace 30 años. El tiempo nos está dando la razón.
DM.- En su opinión, ¿qué valor se le otorga a la investigación odontológica tanto en el ámbito privado como en el universitario en nuestro país?
Dr. E.A.- Respecto al valor otorgado a la investigación odontológica, he de reconocer que en el ámbito privado somos una excepción. En mi caso, tomé la decisión de crear un laboratorio por una razón fundamental: para mí es importante que todos nuestros trabajos se basen en una evidencia científica, pero en una evidencia con absoluta independencia y sin ninguna “contaminación”, mostrando únicamente lo que nosotros podemos extrapolar de todas nuestras investigaciones.
En BTI Biotechnology Institute trasladamos las preguntas que nos hacemos en clínica o en quirófano a nuestro equipo de ingenieros y, entre todos, analizamos los resultados, detalles e investigaciones realizadas y, de ahí, sacamos conclusiones clínicas que, posteriormente, extrapolamos a la clínica y que, en muchas ocasiones, también salen publicadas en forma de estudios prospectivos, estudios retrospectivos o ensayos clínicos, pero en todas estas situaciones, lo hacemos generando evidencia científica. Y yo creo que esto es lo más importante.
DM.- ¿Considera que la clave del éxito de BTI reside en su investigación traslacional “del laboratorio a la clínica”?
Dr. E.A.- Efectivamente se trata de una investigación diferencial y además, por primera vez, unas investigaciones que han nacido en el área de la Cirugía Oral se han trasladado a especialidades médicas como la Ortopedia, Medicina del Deporte, Oftalmología, Cirugía General, Ginecología… Todos estos desarrollos que hemos ido aplicando, hemos intentado trasladarlos a otras áreas de la Medicina donde se están implementando con éxito; y de hecho, muchos de los trabajos realizados en terapia regenerativa han tenido mucho más reconocimiento en otras áreas de la Medicina que en la nuestra propia; con lo cual, la investigación se convierte en ocasiones en un momento de reflexión para la propia especialidad.
También puede consultar el número 58 de DM El Dentista Moderno
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.