Entrevistas a doctores/as

Entrevista a Fernando de las Casas, presidente del Club Tecnológico Dental

“El futuro de la profesión de protésico dental pasa por una relación mucho más estrecha con los odontólogos” 

Nacido en el año 1999 de la asociación de los laboratorios de prótesis dental de España más comprometidos con la calidad, la excelencia y la aplicación de la más alta tecnología, el Club Tecnológico Dental continúa apostando por proyectos que contribuyan a mantener una tecnología de vanguardia y la formación continuada en sistemas convencionales o de nueva implantación, así como por un estudio constante de todas las técnicas y materiales protésicos más avanzados, con el fin último de llevar a un enriquecimiento profesional y empresarial para el conjunto del Club. Así nos lo explica en esta entrevista Fernando de las Casas, presidente del Club Tecnológico Dental, quien también nos ofrece su visión sobre los cambios que ha protagonizado la profesión de protésico dental en nuestro país en los últimos años.

DM.- ¿Cómo surgió la idea de crear el Club Tecnológico Dental? ¿Cuáles son sus objetivos? 

Fernando de las Casas (F.C.).- La idea surgió en la primavera de 1999, es decir, hace 21 años. Empezaba entonces la incorporación de maquinaria especializada en los laboratorios (escáner, soldadura láser, titanio, circonio, procera, etc.) que suponía una elevada inversión en tecnología. En ese contexto, valoré por primera vez la conveniencia de establecer una estrecha colaboración con otras empresas con el fin de paliar los altos costes de una inversión de difícil rentabilidad para un solo laboratorio. 

Conté para ello con la inestimable ayuda del ya fallecido señor Garzón y, tras contactar con los técnicos, a mi juicio, más emprendedores y de elevado prestigio, expuse la idea que fue inmediatamente recogida con tal entusiasmo que, en aquella primera reunión, celebrada en Madrid, se produjo ya la fundación del Club Tecnológico Dental. 

En cuanto a los objetivos, efectivamente el proyecto tuvo en sus inicios una motivación económica, la de compartir gastos en tecnología, pero pronto se reveló como una gran oportunidad de mejora y enriquecimiento profesional de todos y cada uno de los miembros del Club, intercambiando tanto conocimientos técnicos como profesionales y empresariales. De este modo, conseguimos elevar significativamente la calidad de nuestros procesos y por tanto del resultado final del trabajo, lo que se ha convertido en objetivo primordial del Club. 

DM.- A día de hoy, ¿con cuántos asociados cuenta el Club? 

F.C.- En la actualidad somos 31 empresas distribuidas por todo el territorio nacional y aglutinamos a más de 400 protésicos. Contamos con empresas pequeñas, medianas y grandes, todas ellas preparadas para realizar cualquier tipo de prótesis con la calidad, el servicio y las garantías propias de cualquier socio del Club Tecnológico Dental. Cada uno de los laboratorios que integran nuestro grupo aportan a este proyecto, pionero en España, sus conocimientos y tecnologías de vanguardia, dando lugar a un potencial profesional sin precedentes en el ámbito de la prótesis dental y de la salud bucodental. 

“En la actualidad somos 31 empresas distribuidas por todo el territorio nacional y aglutinamos a más de 400 protésicos”

DM.- ¿Qué requisitos han de reunir los laboratorios de prótesis para poder formar parte del Club Tecnológico Dental? 

F.C.- Deben ser empresas de prestigio, altamente cualificadas y necesariamente avaladas por varios miembros del Club. El procedimiento formal consiste en una solicitud por escrito, tras la que se realiza una valoración de las capacidades que necesariamente debe llevar a un enriquecimiento profesional y empresarial para el conjunto del Club. 

DM.- En líneas generales, ¿qué servicios ofrecen los laboratorios miembros del club? 

F.C.- Detallar la relación completa de servicios que ofrecen los laboratorios miembros del CTD excedería seguramente la extensión propia de una entrevista, pues se trata en realidad de todos los posibles procesos de elaboración relativos a la prótesis dental. Desarrollando los conocimientos y medios técnicos más avanzados del momento, abordamos con la máxima solvencia impresiones digitales y analógicas, para fabricar guías quirúrgicas, prótesis sobre implantes mecanizadas tanto en titanio, circonio o cromo cobalto, carga inmediata, completas, esqueléticos diseñados por ordenador, ortodoncia invisible, férulas de descarga y un largo etcétera que se resume en la posibilidad de llevar a cabo todas las especialidades de trabajo comprendidas en nuestro ámbito profesional, siempre realizados en articulador semi-ajustable. 

DM.- ¿Cómo ha cambiado la figura del protésico dental dentro del conjunto del sector odontológico en los últimos años? 

F.C.- Poco o nada tiene que ver el protésico dental de hace tan solo unos años con lo que vemos hoy en día. Antiguamente todo dependía de la habilidad manual, la experiencia y los conocimientos que cada uno hubiera adquirido con el tiempo. Aún no se habían reglado los estudios que, pasado el tiempo, se instituyeron en el ámbito de la Formación Profesional. Se trata de una profesión compleja, cuya evolución en las últimas décadas no ha hecho sino incrementar la brecha entre las posibilidades del sistema formativo en vigor y la exigencia de la realidad profesional del protésico dental de nuestros días. 

En la actualidad, al saber hacer tradicional, añadimos el diseño digital y la mecanización de determinados procesos, así como el continuo desarrollo de materiales de última generación. Si unimos todos estos factores, es evidente que obtenemos mejores resultados, tanto funcionales como estéticos. Los laboratorios actuales cuentan hoy con una sofisticada estructura e importantes espacios destinados al diseño y planificación digital, al frente de los cuales se encuentran un buen número de técnicos, cada vez con mayor grado de especialización. 

El cambio ha sido espectacular. 

DM.- ¿En qué medida ha influido el flujo digital en cuanto a la comunicación entre la clínica y el laboratorio? En este sentido, ¿qué transformación ha sufrido esta comunicación? 

F.C.- El cambio referido a la comunicación entre la clínica y el laboratorio de prótesis dental ha sido radical. Hemos pasado de recibir una simple nota manuscrita a incluir en nuestros proyectos archivos Stl, Dicom, fotografías, escáneres faciales, etc. 

En cierto modo podríamos decir que los técnicos dentales podemos “ver” al paciente a través de estos archivos y todo ello nos permite realizar prototipos o propuestas de las prótesis que pueden ser valorados por el clínico antes incluso de comenzar el tratamiento, haciendo que el resultado final sea mucho más fiable y cercano a lo que el paciente y el clínico desean. 

Para la clínica dental también ha sido muy importante la incorporación del flujo digital, porque le permite valorar de manera inmediata y en contacto con su laboratorio, la calidad de la impresión y las posibilidades restauradoras de cada caso. 

Descargar entrevista completa

También puede consultar el número 55 de DM El Dentista Moderno

Más noticias

Captura de pantalla 2023 05 26 a las 10.54.55
Actualidad

Los pacientes celiacos suelen presentar patologías asociadas a esta enfermedad, como xerostomía, caries, hipoplasia del esmalte, aftas bucales, glositis y queilitis.

SEDCYDO foto 1
Eventos

La reunión destacó por su marcado carácter transversal, en la que se dieron cita odontólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, logopedas…

Captura de pantalla 2023 05 26 a las 9.48.56
Eventos

Esta formación se impartirá los días 16 de septiembre y 7 de octubre en la Escola Ramón y Cajal en Barcelona.

Dientes_lecheniño123rf
Actualidad

Los dentistas pueden advertir a los pacientes de la posible existencia de esta patología a través de signos como la hipoplasia del esmalte, úlceras recurrentes o sequedad de boca, entre otros síntomas.

KNTOGROUP LOS ORIGENES MINI
Eventos

Durante el encuentro se pondrá en valor la relación entre la Odontología y la Medicina y donde veremos la importancia de la salud bucodental y sus implicaciones en la salud integral de los pacientes, siempre desde la innovación. 

Perez varela mini
Actualidad

Cada vez son más los profesionales de la Ortodoncia y Odontología que están incorporando la tecnología e impresión 3D y la IA en sus clínicas.

Congreso medicina oral semo scaled
Eventos

El Congreso de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la Sociedad Iberoamericana de Patología Bucal inicia el 25 de mayo sus actividades en Santiago de Compostela con una acción formativa conjunta que cuenta con la colaboración de la Asociación Española contra el cáncer, que pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer oral 

Dr Eduardo Espinar dm75
Opinión

Como especialista en Ortodoncia y Ortopedia, el Dr. Eduardo Espinar nos habla sobre la profesión, el momento que vive la Ortodoncia como especialidad, la importancia de la formación y el futuro que le depara a dicha especialidad, marcado por las nuevas tecnologías y la necesidad de regular las especialidades en el campo de la Odontología.

PHB Raspalls 2023 0018
Novedades

Los cepillos de esta edición limitada han sido creados a partir de un modelo vintage y con combinaciones de colores únicos que evocan las emociones serigrafiadas en sus mangos: amor, alegría, energía y confianza.

Revista DM Dentista Moderno

NÚMERO 75/76 // 2023
Ahora, acceso gratuito a la publicación

Buscador

Empresas destacadas