Revista
La pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 ha alcanzado ya a más de 41 millones de personas, originando 1,1 millones de fallecidos en el mundo. El personal sanitario, entre los que se encuentran los dentistas, puede ver incrementado su riesgo de infección debido a su contacto estrecho con pacientes infectados diagnosticados, pero también debido a la exposición con pacientes asintomáticos o con casos de infección subclínica.
Por ello, el Consejo General de Dentistas ha elaborado el informe “Análisis del riesgo y prevalencia de COVID-19 en personal sanitario”, un documento que tiene 3 objetivos principales: analizar las variables descritas con relación al riesgo de infección por SARS-CoV-2 en el personal dental, analizar los datos disponibles de prevalencia de COVID-19 entre el personal sanitario en general y analizar los datos actualmente disponibles de prevalencia de COVID-19 en el colectivo de dentistas.
Concretamente, el personal de la clínica dental está sometido a unos riesgos inherentes debido a su contacto estrecho con los pacientes y a la generación de gotículas y aerosoles. La epidemia de VIH/SIDA en la década de los 80 creó una gran alarma entre los dentistas y aceleró la adopción de medidas de protección universales, reforzando una eficiente esterilización, lavado de manos y el uso de EPIs de manera rutinaria en los tratamientos dentales. Todo ello ha contribuido a crear espacios más seguros para los trabajadores de las clínicas dentales y sus pacientes, ayudando a minimizar el riesgo de infección en las clínicas dentales durante la presente pandemia.
De hecho, las cifras publicadas hasta ahora parecen mostrar un mayor grado de protección entre los dentistas en comparación con las publicadas sobre el resto del personal sanitario, fundamentalmente, personal médico y de enfermería en todo el mundo, según indican desde el Consejo General de Dentistas. A fecha de 10 de mayo del 2020, de los 250.273 casos de COVID-19 confirmados en España, 40.961 se correspondían con personal sanitario (16,4%). Desde el 11 de mayo hasta el 14 de octubre, se han detectado 16.351 nuevos casos entre el personal sanitario, de modo que, de manera global, el personal sanitario agrupa en torno al 7-8% del total de casos en España.
En este sentido, el riesgo de infección por COVID-19 parece ser más bajo para el personal de la clínica dental, en comparación con el descrito para el resto del personal sanitario. En una encuesta realizada a más de 2.200 dentistas de toda España, 741 (33,5%) se han realizado una PCR. De ellos, en 30 casos dio positiva (4%), y solo en 12 la sospecha del contagio fue en el ámbito laboral (1,6%).
El Dr. Óscar Castro, presidente del Consejo General de Dentistas, explica que “estos datos demuestran que el riesgo de infección de COVID-19 entre el personal de la clínica dental es inferior al de los demás profesionales sanitarios y al encontrado en la población general. Probablemente, las medidas de protección que los dentistas adoptamos hace años, están permitiendo que nuestro ejercicio profesional sea razonablemente seguro. No obstante, el riesgo no es nulo y deben seguirse las recomendaciones y protocolos emanados de las diferentes instituciones nacionales”.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.