Revista
La Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) ha celebrado en Sevilla, bajo el título “Experiencias y aprendizajes con la COVID-19: las claves de la pandemia”, una jornada científica sobre COVID-19 en la que se ha abordado la naturaleza de los coronavirus, así como el manejo clínico, tanto hospitalario como odontológico, del paciente infectado.
El enorme interés y vigencia del tema ha hecho que la cita científica, desarrollada en el Salón de Grados de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, haya contado con una gran acogida por parte de alumnos y profesionales.
La Jornada SECIB se ha podido seguir también en modo síncrono desde diferentes aulas de la Facultad habilitadas para ello, siguiendo los protocolos de prevención del COVID -19.
El encargado de abrir la jornada fue el presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal, el Dr. Miguel Peñarrocha Diago, quien ha agradecido a la Universidad de Sevilla la cesión de sus instalaciones en estos momentos de pandemia en los que se hacen necesarias tantas medidas de seguridad para los eventos presenciales.
A continuación, el Dr. Jerónimo Pachón, catedrático emérito de la Universidad de Sevilla, una verdadera autoridad nacional en enfermedades infecciosas y microbiología, ha definido qué son los coronavirus y ha explicado cómo agreden a los seres humanos. El Dr. Pachón, investigador responsable del grupo de “Enfermedades infecciosas” del Instituto de Biomedicina de Sevilla y jefe de Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla durante 30 años, ha aclarado que el COVID-19 es un virus que puede afectar a muchos sistemas del organismo y es poco predecible su evolución clínica.
Del mismo modo, expresó su creencia de que "vamos a estar un año o más conviviendo estrechamente con el virus" y de que la medicina encontrará "un tratamiento eficaz que nos ayude a resolver la gravedad de la enfermedad". No obstante, no mencionó las vacunas e insistió en que tenemos que tomar todas las precauciones posibles para ir poco a poco volviendo a una vida normal.
La ponencia sobre manejo clínico del paciente infectado por coronavirus ha estado a cargo de la Dra. Nieves Romero, cardióloga y ex directora-gerente del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, actualmente dedicada a tareas asistenciales, en estrecho contacto con enfermos de COVID-19.
La Dra. Romero compartió los distintos protocolos que se están utilizando y lo complicado que supone ir conociendo los mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad y cómo conseguir tratarla. Quedó patente el enorme esfuerzo que está realizando la medicina asistencial para evitar que los pacientes de planta pasen a UCI y que los pacientes de UCI consigan pasar a planta.
Por su parte, el Dr. Cosme Gay Escoda, catedrático de Patología Bucal y Maxilofacial la Universidad de Barcelona y jefe del Departamento de Odontología General, Cirugía Bucal, Implantología Bucofacial y Cirugía Maxilofacial del Centro Médico Teknon de Barcelona, llevó a cabo una extensa y exhaustiva puesta al día del conocimiento actual disponible sobre el tema.
En este contexto, comentó los distintos protocolos para realizar los tratamientos odontológicos a los pacientes COVID-19, el papel de los posibles mecanismos de transmisión y cómo debemos actuar en nuestras clínicas. El Dr. Gay, en sus propias palabras “un optimista bien informado”, prevé que la lucha contra el COVID-19 nos va a ocupar por lo menos uno o dos años más.
Para finalizar la jornada se generó un interesante debate, con espacio para conclusiones y turno de preguntas, moderado por el Dr. José Luis Gutiérrez, decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla y jefe de Servicio de Cirugía Maxilofacial del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.