Revista
El investigador Óscar Borrero López, del Grupo Especializado de Materiales de la Universidad de Extremadura (UEx), junto con otros investigadores de la UEx y colaboradores en el Saint Michael’s College y el National Institute of Standards and Technology de EEUU, estudia cuáles son las características que hacen que el diente natural sea significativamente superior a cualquiera de los materiales artificiales de prótesis dental que se utilizan en la actualidad. La investigación ha demostrado cómo “la estructura singular que tiene el esmalte del diente natural a escala de las micras es la responsable en gran medida de sus mejores propiedades en comparación con las prótesis dentales actuales”, según afirma el investigador.
Tal y como señala el profesor de la UEx, “las distintas técnicas experimentales empleadas nos han permitido identificar que la microestructura del esmalte humano consiste en unas ‘barras (rods)’ minerales de diámetro micrométrico, densamente empaquetadas y orientadas perpendicularmente a la superficie de masticación, siendo las uniones entre ‘barras’ relativamente débiles”.
Incorporar elementos de la estructura del esmalte natural a la próxima generación de prótesis dentales, por ejemplo mediante técnicas avanzadas como la impresión 3-D, implicaría grandes beneficios como una mayor resistencia a la fractura y al desgaste. Esto podría traducirse en una mayor durabilidad, con el consiguiente ahorro económico para los pacientes, además de beneficios medioambientales al reducirse el número de prótesis dentales que se utilizarían.
Referencia bibliográfica:
Borrero-Lopez Oscar, Rodriguez-Rojas Fernando, Constantino Paul J. and Lawn Brian R. 2021Fundamental mechanics of tooth fracture and wear: implications for humans and other primatesInterface Focus.112020007020200070 http://doi.org/10.1098/rsfs.
Del total de 42.860 profesionales, 25.425 son mujeres (59,3%) y 17.435 son hombres (40,6%), lo que refleja que la tendencia hacia la feminización de la Odontología que empezó hace unos años ya está consolidada.
Esta herramienta, desarrollada y entrenada durante más de un año, permite gestionar de forma automatizada recordatorios, citas, seguimientos postratamiento e incluso mensajes de bienvenida, manteniendo siempre un tono cercano y respetuoso.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.