Revista
La Universidad CEU San Pablo ha celebrado el acto de inauguración y bendición de su nueva Policlínica Universitaria, la cual está ubicada en la calle Almansa nº 66 de Madrid. Este nuevo centro universitario, más moderno y accesible para cualquier paciente, contribuirá a desarrollar una mejor formación de los estudiantes con tecnología disruptiva de última generación.
Carlos Diaz, gerente Policlínica Universitaria CEU San Pablo, durante el acto de la inauguración de las nuevas instalaciones.
El rector de la Universidad CEU San Pablo, Antonio Calvo, y el decano de la Facultad de Medicina, Tomás Chivato, han participado con unas breves palabras en este acto oficial de inauguración de la Policlínica. Por su parte, la bendición de las instalaciones han estado oficiadas por el P. Andrés Ramos, viceconsiliario nacional de la Asociación Católica de Propagandistas y director de Pastoral del CEU.
En palabras del rector, esta inauguración resulta “imprescindible en un mundo sometido a continua evolución. Así se demanda implícitamente y así queremos responder. Ponemos a disposición de la sociedad calidad formativa y calidad asistencial, con una preocupación máxima hacia nuestros estudiantes y hacia nuestros pacientes”.
Por su parte, Tomás Chivato ha recordado que estas nuevas instalaciones ayudan a la Universidad a “ofrecer la mejor formación teórica y práctica, teniendo siempre en cuenta los valores humanos y principios éticos, que son la base de la formación integral de nuestros alumnos, con la meta puesta en conseguir un mundo mejor”.
Imagen de las instalaciones de la nueva Policlínica CEU.
Una Policlínica sostenible y vanguardista
La Policlínica Universitaria CEU San Pablo tiene una superficie total de 2.500 metros cuadrados distribuidos en dos plantas. En la primera estarán los vestuarios y cuatro aulas que podrán albergar, entre todas, a cerca de 100 estudiantes. Además, en la planta baja se ubicarán 48 sillones odontológicos, aunque en un principio solo estarán activos 24. Estos contarán con un equipo de última generación con radiografía intraoral integrada, revelado digital y con el resto de equipamiento necesario para realizar el trabajo odontológico.
Por otro lado, se distribuirán en esta planta nueve boxes de fisioterapia, dos salas de psicología, una sala de nutrición, tres salas de fisioterapia de uso polivalente, una sala de esterilización y un aula taller para realizar actividades preclínicas. También estarán ubicadas en esta zona un área de radiodiagnóstico y una sala de demostración para simultanear el tratamiento a pacientes con la docencia a los estudiantes. Todo el proyecto se ha concebido, además, atendiendo a los parámetros más exigentes de ahorro energético y consumo responsable de papel.
Las instalaciones estarán equipadas con el material de última tecnología necesario para la formación de los alumnos y la atención a los pacientes. En consecuencia, el área de fisioterapia tendrá capacidad para tratar a cerca de 130 pacientes diarios y la de odontología a casi 300. En ambos casos, podrán ser atendidos de forma simultánea hasta 40 pacientes. Igualmente, la policlínica les ofrecerá la posibilidad de financiar los tratamientos y abrirá sus puertas de lunes a viernes durante 12 horas ininterrumpidas. En este sentido, su gerente Carlos Díaz, ha destacado que “queremos que sea la clínica de nuestros pacientes y estudiantes, ajustarnos a sus necesidades y demandas”.
De esta forma, la Policlínica Universitaria CEU San Pablo se perfila como una macroinstalación moderna y funcional adaptada a las necesidades de la ciudadanía en general y del mercado laboral actual. Además, como fiel portadora del sello CEU, uno de sus principales objetivos es garantizar una formación integral y de calidad para sus estudiantes y, al mismo tiempo, lograr un impacto positivo en la sociedad.
El especialista en tecnologías de imagen dental anuncia las nuevas tecnologías dentro del ecosistema digital de Dexis, una plataforma impulsada por inteligencia artificial que conecta cada paso del flujo de trabajo digital, desde el diagnóstico hasta la entrega.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.