Revista
Por lo general, asociamos la industria de defensa y seguridad exclusivamente con el ámbito militar, la geopolítica o la protección de infraestructuras críticas. Sin embargo, muchas de las tecnologías desarrolladas en este sector tienen un impacto directo en la protección de la salud de las personas. Desde sistemas avanzados de biodefensa hasta el uso de drones para el transporte médico, la innovación militar se ha convertido en un pilar fundamental en la lucha contra pandemias, emergencias sanitarias y desastres naturales.
Desde la Feria Internacional de Defensa y Seguridad de España (FEINDEF) exploran cómo la tecnología militar, muchas veces invisible en nuestro día a día, desempeña un papel crucial en la protección de la salud pública.
1. Biodefensa y detección de agente biológicos
Las tecnologías militares desarrolladas para la guerra biológica han permitido grandes avances en la detección y neutralización de amenazas sanitarias. Sistemas de sensores que originariamente fueron diseñados para identificar agentes biológicos en el campo de batalla ahora se utilizan en aeropuertos y hospitales para detectar patógenos peligrosos, como el ántrax o el COVID-19.
Además, los laboratorios de defensa han contribuido al desarrollo de vacunas y tratamientos contra enfermedades emergentes, gracias a su experiencia en la manipulación de agentes biológicos peligrosos.
2. Drones para evacuación y suministro médico
Los drones militares, diseñados inicialmente para misiones de reconocimiento y transporte en zonas de combate, han encontrado una nueva aplicación en el ámbito sanitario. En desastres naturales o crisis humanitarias, estos dispositivos son capaces de transportar medicamentos, sangre o equipos médicos a zonas de difícil acceso o peligrosas.
Además, los drones también llevan ayuda médica a lugares donde una ambulancia no puede llegar rápido, sobre todo en zonas más rurales o con peores conexiones. Pueden transportar medicamentos, desfibriladores e incluso botiquines de primeros auxilios en solo minutos, algo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Un ejemplo es el uso de drones en África para transportar muestras de sangre en zonas con brotes de enfermedades como el ébola.
3. Descontaminación y purificación del agua
Las fuerzas armadas han desarrollado tecnologías avanzadas que permiten garantizar el suministro de agua potable en situaciones difíciles. Sistemas portátiles de purificación de agua, diseñados para bases militares y operaciones en zonas sin infraestructuras, se han implementado en misiones humanitarias y desastres naturales. Por ejemplo, en la reciente DANA que afectó a gran parte de la Comunidad Valenciana, los militares instalaron hospitales de campaña y sistemas de potabilización de agua para suplir las necesidades básicas de los damnificados.
4. Hospitales ciberseguros
Los hospitales de hoy no solo enfrentan amenazas físicas, sino también digitales. La dependencia de sistemas informáticos para la gestión de datos, equipos médicos y redes de distribución de medicamentos los ha convertido en objetivos prioritarios para los ciberdelincuentes. Un solo ataque puede paralizar servicios esenciales, exponer información confidencial de pacientes e interrumpir el suministro de tratamientos críticos.
Ante esta creciente amenaza, la ciberdefensa ha comenzado a jugar un papel clave en la protección de la sanidad con medidas como el uso de inteligencia artificial para detectar patrones sospechosos, la encriptación avanzada de datos o la implementación de protocolos de seguridad inspirados en la estrategia militar.
5. Inteligencia artificial y big data para la salud pública
Las herramientas de análisis de datos y modelado predictivo, ampliamente utilizadas en defensa para la identificación de amenazas y toma de decisiones estratégicas, han sido adaptadas a la gestión sanitaria. Algoritmos de inteligencia artificial permiten rastrear la propagación de enfermedades, predecir brotes y optimizar la distribución de recursos médicos. Durante la pandemia de COVID-19, algunos de estos sistemas ayudaron a anticipar la saturación hospitalaria y a diseñar respuestas más eficientes.
La convergencia entre defensa y salud es una realidad palpable, donde las tecnologías militares no solo contribuyen a la seguridad nacional, sino que también tienen un impacto positivo en el bienestar de la sociedad en su conjunto. Estas innovaciones están transformando la forma en que se enfrentan las crisis, no solo en escenarios militares, sino también en situaciones de emergencia civil, mejorando la capacidad de respuesta y salvando vidas.
En la próxima edición de FEINDEF 25, que tendrá lugar en Madrid los días 12, 13 y 14 de mayo, se podrán conocer de primera mano las tecnologías más innovadoras que están marcando el futuro del sector de la defensa. Esta feria se presenta como un punto de encuentro clave para descubrir cómo las soluciones avanzadas están evolucionando para abordar desafíos tanto en el ámbito militar como en su integración en diversos sectores como el de la salud.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.
El IV Congreso de Alineadores y Nuevas Tecnologías (SEdO Alineadores 2025) se celebrará los días 19 y 20 de septiembre en Zaragoza.