Revista
El presidente del Consejo de Colegios Profesionales de Odontólogos y Estomatólogos de Castilla y León, Víctor Zurita; y el secretario, Francisco García Llorente, se reunieron con el consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, y la directora Gerente de la Gerencia Regional de Salud, María Jesús Violeta Martínez, para avanzar en asuntos vitales para la profesión odontológica en la Comunidad.
Durante el encuentro, se trataron temas como la regulación de la publicidad sanitaria, la reducción de las listas de espera en las clínicas de la Seguridad Social, la atención a pacientes con discapacidad y la subvención a las clínicas solidarias que trabajan con personas en riesgo de exclusión social.
Víctor Zurita y Francisco García Llorente trasladaron al consejero de Sanidad la necesidad de aumentar el personal en los centros de la Seguridad Social para rebajar las listas de espera y ofrecer una mejor atención a los pacientes. Además, expusieron la importancia de mejorar los protocolos de atención de los pacientes de la Seguridad Social por dentistas habilitados en las clínicas privadas puesta en marcha hace unos años. Para el Consejo de Colegios Profesionales de Odontólogos y Estomatólogos de Castilla y León el problema reside en que "los protocolos y la derivación son lentos", por lo que se plantearon otras propuestas para mejorarlos.
Además, sugirieron la necesidad de que la figura del dentista hospitalario trabaje de manera conjunta con el servicio de cirugía maxilofacial, el de otorrinolaringología, el de estomatología y el servicio de oncología para realizar tratamientos más precisos y adecuados para cada paciente.
Sobre la Seguridad Social también se comentaron los problemas que surgen cuando los pacientes citados no acuden de manera reiterada a las consultas y la posibilidad de tener mayor control sobre ellos para acortar las listas de espera.
El presidente y el secretario del Consejo de Colegios Consejo de Colegios Profesionales de Odontólogos y Estomatólogos de Castilla y León hablaron, además, de las clínicas odontológicas solidarias que existen en la Comunidad, como es el caso de la del Hospital San Juan de Dios de Burgos, la de León y la de la Universidad Miguel de Cervantes de Valladolid, donde se realizan tratamientos a personas en riesgo de exclusión social de manera desinteresada. Para ellas, pidieron que se abra una línea de ayudas o alguna financiación con el objetivo de que puedan acudir más pacientes.
También se puso sobre la mesa la necesidad de seguir mejorando la atención de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, con equipos bien montados y anestesistas hábiles. Durante el encuentro se propuso que sus tratamientos se deben hacer a nivel hospitalario y que el anestesista sea el que decida si debe haber sedación o anestesia general.
Al mismo tiempo se solicitaron criterios uniformes en toda la Comunidad durante las revisiones e inspecciones por parte de Sanidad a las clínicas privadas y se recordó la necesidad de que se regule la Ley de Publicidad Sanitaria y de que se aprueben las especialidades de odontología a nivel nacional.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.