Revista
El 3 de diciembre se celebra el Día internacional de las Personas con Discapacidad, instaurado por la ONU en 1992. El Consejo General de Dentistas destaca que estos pacientes pueden ver comprometida su salud bucodental por varios motivos, por lo que hay que prestar especial atención a su cuidado personal.
Las discapacidades del desarrollo como el autismo, la parálisis cerebral, el síndrome de Down y otras, presentan retos a la hora de realizar las actividades diarias, como la higiene oral. Por ello, pueden necesitar ayuda adicional para lograr y mantener una buena salud bucodental y general. Asimismo, hay que tener en cuenta que las capacidades intelectuales varían de una persona a otra, así como los patrones de comportamiento, los problemas de movilidad, neuromusculares o sensoriales que, dependiendo de su grado, pueden dificultar los autocuidados de higiene oral.
Patologías bucodentales más frecuentes
Algunos tipos de discapacidad se asocian a una mayor frecuencia de
enfermedades bucodentales:
- Caries: debido a una menor capacidad de autocuidados, dietas muy azucaradas y medicación que reduce la producción de saliva.
- Enfermedad periodontal: la dificultad para cepillarse los dientes y usar la seda dental podría ser un obstáculo para el mantenimiento de una buena salud gingival y periodontal.
- Traumatismos dentales: debido a una menor capacidad de coordinación de movimientos, se pueden provocar fracturas de piezas dentales.
- Efectos en el esmalte: algunos tipos de discapacidad pueden cursar con alteraciones en la formación de esmalte.
- Maloclusiones: ocurre en muchas personas con discapacidad del desarrollo, lo que puede hacer que aumente el riesgo de enfermedad periodontal, caries y traumatismos dentales.
- Anomalías dentales: en algunos casos, se pueden observar alteraciones en el número o en la forma de los dientes.
En palabras del Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, “la prevención en las personas que padecen algún tipo de discapacidad es doblemente importante. Por una parte, porque el riesgo de sufrir patologías bucodentales es mayor que en la población general; y también, porque evita posibles tratamientos dentales, que, en caso de ser necesarios, suelen ser más complejos”. Por ello es necesario que lleven una alimentación saludable, que
mantengan una buena higiene bucodental -si es necesario, con ayuda- y que acudan periódicamente al dentista.
El método más efectivo para eliminar el biofilm es cepillar los dientes, al menos, dos veces al día, con pasta dentífrica fluorada. En el mercado existe una multitud de cepillos manuales con diferentes características. Para las personas con discapacidad, el cabezal debe ser preferiblemente pequeño para evitar provocar náuseas al introducirlo en boca; las cerdas deben ser de dureza media y de puntas redondeadas para evitar daños en los tejidos duros y en las mucosas; y se recomiendan mangos largos y anchos para que puedan manejarlos bien.
Además, existen otras opciones, como el cepillo de triple cabezal, que recorre simultáneamente varias superficies dentarias y está especialmente indicado para personas con dificultades de aprendizaje; el cepillo eléctrico, altamente recomendado para personas con discapacidad; y el dedal con cerdas de silicona, cuyo empleo en lugar del cepillo debe limitarse a determinadas situaciones (por ejemplo, pacientes que no toleran los cepillos o con movimientos incontrolados). “Las personas discapacidad psíquica moderada-grave o con una limitación motora importante no suelen cepillar sus dientes de forma eficaz, y los que lo intentan, en el mejor de los casos, consiguen eliminar la placa exclusivamente de los dientes de delante. Por tanto, requieren una vigilancia muy estrecha y ayuda directa para realizar un cepillado correcto”, apunta el Dr. Óscar Castro.
El manejo clínico del paciente en la clínica dental
Es esencial infundir confianza a las personas con discapacidad. Durante la primera entrevista, se evaluará el estado emocional del paciente y su grado de cooperación, lo que determinará el mejor enfoque. La presencia de los padres o de un cuidador facilita la comunicación y permitirá transmitir la información relevante. Asimismo, para reducir la ansiedad del paciente se deben utilizar palabras tranquilizadoras y un tono de voz calmado.
En cuanto a la elección del tratamiento, este dependerá del tipo de discapacidad, de las reacciones del paciente, de la naturaleza del tratamiento odontológico y de la experiencia del profesional. “Cuando un paciente con discapacidad acude a la clínica, se debe implicar todo el
equipo, desde el recepcionista hasta el dentista. Manteniendo a todos informados
y comprometidos con las necesidades del paciente, la experiencia puede ser
mucho más positiva”, asegura el Dr. Castro.
Conscientes de la importancia de velar por la salud bucodental de las personas con discapacidad, el Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española, junto con SEOENE (Sociedad Española de Odontoestomatología para pacientes con Necesidades Especiales) y Oral B, pusieron en marcha la campaña Salud Oral y Discapacidad, donde se puede encontrar material informativo de gran utilidad.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre, la Asociación Española de Endodoncia reunirá a cerca de un millar de odontólogos generales y especialistas para actualizarse en las últimas técnicas y avances en endodoncia.
El Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de Aragón colabora con la AECC en Aragón en la celebración del Congreso de Personas con Cáncer y Familiares de Aragón desde la primera edición, en alguna de estas citas, impartiendo talleres sobre oncología y salud bucodental.
El informe CARES 2024 detalla los esfuerzos de la empresa por promover prácticas empresariales responsables que creen valor compartido para sus grupos de interés.
Dentsply Sirona y Siemens Healthineers anuncian que el ensayo clínico para la validación CE de su sistema de resonancia magnética dental (ddMRI), el MAGNETOM Free.Max Dental Edition, ha confirmado su gran potencial en diversas especialidades odontológicas.
Una unidad de tratamiento dental diseñada para ofrecer un equilibrio perfecto entre funcionalidad, ergonomía y diseño. Inspirada en el legado del icónico KaVo Primus 1058, esta nueva incorporación redefine el estándar en rendimiento y comodidad en consultas dentales de todos los tamaños.
La Federación Europea de Periodontología (EFP) ha publicado un informe de consenso histórico, "Estética y Resultados Reportados por los Pacientes en Periodontología e Implantología", que destaca la estética y las experiencias de los pacientes, factores que influyen cada vez más en las decisiones clínicas, pero que a menudo se han pasado por alto tanto en la investigación como en la práctica clínica.
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.