Revista
La higiene dental, junto con las revisiones periódicas en el dentista son básicas para evitar la pérdida de piezas dentales y enfermedades que limiten la capacidad de masticar, pero también de hablar y sonreír. Por desgracia, a uno de cada tres consumidores le resulta difícil o muy difícil visitar al dentista, aunque solo sea para realizar una revisión de la boca, según una encuesta realizada a una muestra representativa de la población española entre 18 y 79 años realizada por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Aunque la pauta habitualmente recomendada es la de acudir al dentista una vez al año para una revisión rutinaria, solo lo hace así el 58% de los encuestados. Un 10% lo hace cada dos años, un 14% con menos frecuencia aún y el restante 18% dice que no va nunca o solo cuando le duele algún diente o tiene problemas en la boca. La principal razón para no visitar más a menudo al dentista es económica: a muchos les resulta demasiado caro y no pueden asumir fácilmente ese coste.
OCU advierte que la falta de presupuesto para acudir al dentista tiene consecuencias: apenas la mitad de los consumidores encuestados califica su salud bucodental como buena o muy buena. Obviamente, la falta de hábitos de higiene bucal no ayuda, pero es más fácil olvidarlos si no se cuenta con recursos suficientes acudir regularmente al dentista.
Las respuestas de los encuestados también revelan lo que suelen costar las distintas intervenciones, dando resultado a un promedio entre los diferentes tratamientos o intervenciones: revisión o limpieza dental, empaste, extracción, tratamiento de las encías, endodoncia, blanqueamiento dental, implante, ortodoncia,...
El 72% de los encuestados tuvo que pagar el tratamiento completo de su bolsillo. El resto contó con la ayuda de un seguro dental que cubrió una parte del importe, o bien lo hizo a través de la sanidad pública (principalmente extracciones o revisiones). La satisfacción con el resultado fue en general buena, sobre todo cuando se acudió a una clínica independiente. No obstante, para un tercio de los encuestados el coste fue difícil o muy difícil de afrontar: su economía familiar quedó maltrecha y la factura del dentista se dejó sentir a lo largo de los siguientes 12 meses.
Lamentablemente, apenas un 5% de los encuestados pudo acudir a la sanidad pública, que apenas cubre las extracciones dentales, algunas enfermedades de la boca y algunas medidas preventivas para niños y mujeres embarazadas. Para tratamientos tan comunes como empastes o endodoncias hay que acudir necesariamente a un dentista privado, un reto para la economía de muchas familias. También es el caso de procedimientos complejos que, al margen de cuestiones estéticas, son imprescindibles para mantener la funcionalidad, como los implantes, el tratamiento de la enfermedad periodontal o en muchas ortodoncias.
OCU solicita "una vez más, pues se trata de una histórica reivindicación, que la sanidad pública no se olvide de la salud bucodental y lanza una campaña para solicitar a las autoridades sanitarias un aumento progresivo de la cobertura dental de los españoles, empezando por las economías más vulnerables".
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.