Revista
El 15 de noviembre arrancó la 32 Reunión de Invierno que la Sociedad Española de Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial (SEdO) ha celebrado durante los días 15 y 16 de noviembre en el Espacio Pablo IV, ubicado en el Paseo de Juan XXIII, en Madrid.
Bajo el tema central ‘¿Podemos gestionar nuestros alineadores en nuestra consulta?’, este encuentro que coordina el Dr. Eduardo Espinar ha logrado reunir a más de medio millar de destacados profesionales de la ortodoncia para explorar las últimas tendencias y avances en el diseño, planificación y manejo de alineadores ‘in office’. El objetivo, explican desde la organización, es analizar la viabilidad de gestionar internamente los alineadores en las consultas y debatir sobre cómo esta práctica puede mejorar la experiencia del paciente y la eficiencia de los tratamientos.
Como ya viene siendo habitual, la cita comenzaba a primera hora de la mañana con un curso pre-reunión dedicado a quienes representan el futuro de la profesión, los integrantes de SEdO Joven, centrado en la ‘Actividad Clínica y de Investigación’. Los participantes tuvieron la oportunidad de asistir a diversas presentaciones de casos clínicos con las que se abordaron temas actuales en la ortodoncia, fomentando la participación de jóvenes profesionales y promoviendo el intercambio de conocimientos en el ámbito clínico y de investigación. “Desde hace ya unos años decidimos incluir un formato nuevo en nuestras reuniones de invierno; un formato en el que tuvieran mucha presencia las universidades”, señaló el Dr. Eduardo Espinar. Y continuó explicando que, “de alguna forma, no suelen tener tanta visibilidad, y queríamos darles una oportunidad de dar a conocer su trabajo y sus diferentes programas de formación, con la gran calidad que tienen”.
Ya a lo largo de la tarde, y con la 32 Reunión de Invierno en marcha, se desarrolló una mesa redonda sobre ‘Conceptos básicos del diseño y planificación de los alineadores’, moderada por los doctores Eduardo Espinar y Fernando Rubio. En esta sesión, el Dr. Javier Aznar introdujo a los asistentes en los fundamentos del diseño de alineadores y su manejo clínico, destacando las consideraciones esenciales para un tratamiento exitoso. A continuación, el Dr. Ignacio Arcos se centró en el manejo de software para la planificación de alineadores, ofreciendo una visión práctica de las herramientas digitales disponibles y cómo optimizar su uso en la consulta.
El Dr. André Drumond continuó con una ponencia sobre la biomecánica de los alineadores, explicando los principios que rigen el movimiento dental en este tipo de tratamientos y cómo aplicarlos para obtener resultados precisos. Además, profundizará en las claves para lograr un set-up exacto, elemento crucial para el éxito de la terapia con alineadores.
Asimismo, durante la tarde-noche del viernes 15 tuvo lugar la Asamblea Extraordinaria de la SEdO, antes de que congresistas y ponentes compartieran una entretenida cena, como marca la tradición en estos encuentros de la Sociedad.
El segundo día estuvo dedicado a la mesa redonda titulada ‘Alineadores in office, ¿una verdadera alternativa?’, moderada por los doctores Itziar Llaca y Rafael Muñoz Morente. Esta sesión abordó la posibilidad de que las clínicas gestionen sus propios alineadores. El Dr. Ponce de León abrió la mesa compartiendo estrategias sobre cómo utilizar una marca propia de alineadores para mejorar la experiencia del paciente, enfatizando el valor añadido que esto puede aportar a la práctica clínica.
Seguidamente, el Dr. Ignacio Morales Burruezo analizó la rentabilidad y eficacia del manejo de alineadores ‘in office’, evaluando si realmente merece la pena implementar esta modalidad desde una perspectiva económica y clínica. Por su parte, el Dr. Eugenio Cordero abordó las cuestiones legales relacionadas con la gestión y manejo de alineadores en la consulta, proporcionando información esencial para garantizar el cumplimiento normativo y la seguridad del paciente.
Finalmente, el Dr. André Drumond ofreció una ponencia detallada sobre el flujo completo para la gestión de alineadores en la clínica, desde la planificación hasta la entrega al paciente. Esta presentación brindará a los asistentes una guía práctica y aplicable para incorporar esta tecnología en su práctica diaria.
“Vamos a intentar ver cómo nosotros podemos gestionar la presencia de los alineadores ‘in office’, ver realmente qué merece la pena hacer y qué es lo que no merece la pena”, señaló el Dr. Eduardo Espinar. Y añadió que “es una puesta al día de un aspecto importante dentro del campo de la Ortodoncia”, recalcando que, lejos de pretender sustituir la labor de las casas comerciales, “es una alternativa, una pequeña parte que, a lo mejor, nosotros podemos gestionar o no, pues durante estos dos días veremos si realmente resulta interesante o no”.
El evento concluyó con un espacio dedicado al debate y las conclusiones, donde los participantes tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones, resolver dudas y reflexionar sobre los temas tratados, enriqueciendo aún más la experiencia formativa y fortaleciendo la comunidad profesional.
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.