Revista
DM.- Como especialista en resistencias bacterianas en odontología, ¿qué desafíos y oportunidades enfrenta actualmente la profesión odontológica en este campo?
Dra. Almudena Rodríguez Fernández (Dra. A.R.F.).- La OMS señala que las resistencias bacterianas son un problema de salud pública. En 2019, se produjeron 4,95 millones de muertes asociadas a este problema. Los odontólogos somos responsables de un 10% de las prescripciones de antibióticos y según los estudios hasta el 80% serían inadecuadas. Es muy importante que seamos conscientes del papel que desempeñamos los dentistas en el avance de las resistencias, no solo mejorando la calidad de nuestras prescripciones de antibióticos, sino también como educadores de la población. Además de hacer un uso responsable de los antibióticos, el diagnóstico adecuado, establecer un plan de tratamiento desde un enfoque preventivo, el seguimiento de nuestros pacientes y las medidas de control de la infección ayudan a evitar infecciones y reducen la necesidad de antibióticos.
DM.- ¿Qué aspectos destacados o novedosos podemos esperar en el próximo Congreso SESPO en relación con la investigación y el tratamiento de las resistencias bacterianas en odontología?
Dra. A.R.F.- En el próximo congreso se debatirán los determinantes de la prescripción inadecuada de antibióticos en odontología y se presentarán intervenciones y estrategias destinadas a modificar estos factores. También se discutirán enfoques interdisciplinarios para abordar este importante problema de salud pública.
"Es muy importante que seamos conscientes del papel que desempeñamos los dentistas en el avance de las resistencias, no solo mejorando la calidad de nuestras prescripciones de antibióticos, sino también como educadores de la población"
DM.- ¿Cómo ha evolucionado la comprensión y gestión de las resistencias bacterianas en odontología en los últimos años y cuáles son los avances más prometedores?
Dra. A.R.F.- Hemos visto avances significativos en la comprensión de las resistencias bacterianas y en el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento. Los avances más prometedores incluyen terapias personalizadas y enfoques basados en la biología molecular para combatir las infecciones bacterianas.
DM.- ¿Qué papel juega la colaboración interdisciplinaria en la lucha contra las resistencias bacterianas en odontología y cómo se fomentará en el marco del Congreso SESPO?
Dra. A.R.F.- La colaboración interdisciplinaria es fundamental para abordar las resistencias bacterianas, ya que este problema afecta a múltiples áreas de la salud, incluyendo la odontología, la medicina y la salud pública. En el Congreso SESPO fomentamos la colaboración entre diferentes especialidades para desarrollar enfoques integrales para la prevención y el tratamiento de infecciones bacterianas.
DM.- ¿Qué consejos daría a los profesionales odontológicos para abordar eficazmente las resistencias bacterianas en su práctica diaria?
Dra. A.R.F.- El uso inadecuado de antibióticos se ha identificado como una de las causas que está acelerando el avance de las resistencias bacterianas. El miedo, la falta de tiempo o de confianza, la complacencia o la necesidad de retrasar los procedimientos odontológicos son algunos de los factores asociados a la prescripción inadecuada de antibióticos en odontología. Por ello, seguir las recomendaciones de las guías de práctica clínica de calidad, la prescripción diferida o implementar campañas de educación para nuestros pacientes, podría ayudarnos en la toma de decisiones y disminuir el mal uso de los antibióticos en nuestro campo.
DM.- ¿Cómo ha influido su formación en psicología en su enfoque hacia la odontología y la investigación en salud bucodental?
Dra. A.R.F.- Mi formación en psicología me ha permitido comprender mejor las necesidades emocionales y psicológicas de mis pacientes, lo que mejora la comunicación y la relación terapéutica. Además, me ha brindado una perspectiva más amplia sobre los factores psicosociales que influyen en la salud bucodental, en la adherencia al tratamiento y en el abordaje de factores modificables.[...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 87 (Septiembre 2024) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.