Revista
DM.- Teniendo en cuenta su reciente jubilación de su puesto como Catedrático de Ortodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, ¿cómo se enfrenta a esta nueva etapa en su vida?
Prof. Dr. Enrique Solano Reina (Prof. Dr. E.S.R.).- Ciertamente es una nueva etapa en mi vida que afronto con ilusión y sin nostalgia porque los 40 años que he dedicado en la universidad a la enseñanza graduada y a la formación de especialistas en Ortodoncia al más alto nivel tienen una continuidad en los compañeros que, ahora tan ilusionados como yo cuando conseguí la acreditación europea para el Máster de Ortodoncia de la Universidad de Sevilla, sé que darán lo mejor de ellos mismos para mantener el excelente nivel y reconocimiento. Desde aquí quiero dar las gracias a todos los compañeros, alumnos, discípulos, sociedades y estamentos universitarios que me manifestaron su cariño y aprecio con un homenaje espléndido y tremendamente emotivo para mí; siempre les tendré en mi memoria. Actualmente tengo el honor de presidir la Asociación Iberoamericana de Ortodoncistas (AIO) que, por cierto, recientemente ha celebrado sus VI Jornadas Internacionales con un importante cartel de ponentes internacionales y de las que, por supuesto, ya estamos esbozando la próxima edición.
Lo que sí siento por primera vez es que soy dueño de mi agenda y que en esta nueva etapa voy a disfrutar haciendo las cosas que siempre me han ilusionado con una perspectiva mucho más amplia, sin abandonar la enseñanza ni la actividad profesional, pero dedicándole algo más de tiempo a la familia y a los amigos.
DM.- Como experto en Ortodoncia, ¿en qué momento se encuentra la implantación del flujo digital en la clínica dental?
Prof. Dr. E.S.R.- Hoy día no se entendería la Odontología sin la digitalización de nuestras clínicas. Bien es verdad que hay diferentes niveles de digitalización, desde un sencillo programa informático de clínica con datos básicos para la administración hasta programas que, utilizando los indicadores (KPI) y métricas, nos informan de nuestro estado y nos ayudan a gestionar y tomar decisiones conscientes y seguras en nuestra clínica. Un segundo nivel de esta digitalización es el uso de maquinaria o instrumentación que contiene programas informáticos que nos ayudan a diagnosticar y planificar tratamientos en todas las ramas de la Odontología.
"La digitalización no dejará de crecer y se verá incrementada con la realidad virtual y la inteligencia artificial"
Y un tercer nivel surge de la necesidad de integrar todo esto entre sí y, a su vez, hacerlo con los laboratorios, lo que conocemos como flujo digital. El que una clínica tenga por sí sola todos estos medios (incluso el último proceso de fabricación de determinados elementos como ocurre en Ortodoncia con el uso de guías para cementado indirecto de los brackets, guías para la inserción de tornillos o anclajes óseos palatinos y un largo etcétera), requiere una importante inversión y, sobre todo, un conocimiento y manejo profundo de estos softwares que, cuando los queremos utilizar para crear ese flujo digital, no trabajan dentro de la misma plataforma o que, cuando nos la ofrecen, el mantenimiento de las licencias y su uso encarece mucho el producto final.
Afortunadamente, desde las universidades y la actividad privada se está llevando a cabo este tipo de enseñanza y de aprendizaje, fundamentalmente en la formación postgraduada o bien específica sobre el tema o en los diferentes másters de especialización de la odontología.
Por ello se hace necesario que este tipo de enseñanzas y aprendizajes entren de lleno en la formación de grado y sean materias que integren todos estos conocimientos y desarrollos. Lo digo desde el conocimiento de la realidad de nuestras enseñanzas en esta materia en nuestras facultades de Odontología, ya que ello requiere la adquisición de una maquinaria cara y de uso sensible para los estudiantes. Algunas veces las diferencias de formación a este nivel son abrumadoras y es algo en lo que nos tendríamos que poner a trabajar con más ahínco; de lo contrario, nuestros odontólogos tendrán un déficit importante en su formación y capacitación. No perdamos la perspectiva de que esta tecnología no dejará de crecer y se verá incrementada con la realidad virtual y la inteligencia artificial.
DM.- Coinsol Dental, su clínica en Sevilla, cuenta con más de 40 años de experiencia ofreciendo un tratamiento multidisciplinar para toda la familia. ¿Qué planes tiene de cara al futuro? ¿Tiene prevista la apertura de nuevas clínicas?
Prof. Dr. E.S.R.- Este año se han cumplido los 40 años en la profesión desde que, junto a mi mujer Asunción, abrimos nuestra primera consulta en Sevilla con tres sillones dentales: dos de ortodoncia y uno de odontopediatría con dos profesionales. A día de hoy contamos con 24 gabinetes dentales y un equipo de cerca de 40 profesionales. En este gran equipo se han integrado nuestras cuatro hijas, abarcando todas las áreas de la Odontología con un alto grado de especialización y donde el flujo digital se ha convertido en una necesidad. En 2013 nos trasladamos de una clínica en un piso de barrio al actual edificio, donde pudimos dar cabida a la atención integral, y en estos 10 años hemos ido incrementando el número de profesionales especializados en cada una de las áreas, incluyendo la Logopedia, la Fisioterapia y la Cirugía Maxilofacial dando, de esta forma, respuesta a las necesidades que plantean nuestros pacientes a través de una atención integral tanto para el niño como para el adulto. Teníamos claro que había que apostar no solo por tener doctores con formación específica y especializada en cada área sino, además, que esta integración se hiciera a través del flujo digital, facilitando la interdisciplinaridad y la comunicación entre nosotros y, a su vez, no solo con el laboratorio como agente externo, sino también con nuestros pacientes, pudiéndose mostrar nuestras planificaciones. Respondiendo a su pregunta sobre cómo me planteo el futuro de Coinsol, he de decir que esta responsabilidad pasará pronto a mis hijas y estoy seguro de que lo sabrán hacer con responsabilidad, no solo por el alto nivel de capacitación que tienen, sino también por el papel que actualmente están desempeñando cada una de ellas.
Y sí, muchas veces nos hemos planteado si seguir creciendo a través de la apertura de nuevas clínicas, pero siempre hemos terminado desistiendo por la convicción que tenemos en que la búsqueda de la excelencia, aunque no está reñida con la pluralidad, es un hándicap que lo complica. Apostamos por nuestro modelo de clínica, de estrecha atención personalizada con cada uno de nuestros pacientes. Hemos tenido ofertas de adquisición por grandes corporaciones que, sin hacerte perder tu identidad, te permiten realizar tu trabajo sin riesgos empresariales –o al menos es lo que ofrecen–, pero estoy seguro de que éste no es el mejor modelo para una empresa familiar que pretende atender al paciente en lo personal, dejando su impronta en cada paso que da con él.
Lo que sí ha sido satisfactorio para nosotros es pertenecer a un grupo como BQDC (Best Quality Dental Center), conformado por clínicas –muchas de ellas de corte familiar– que tienen un objetivo común y comparten un proyecto que nos potencia. [...]
Puede consultar esta entrevista al completo en el número 81 (Diciembre 2023) de DM Dentista Moderno o descargar el pdf aquí.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.