Revista
La Junta Directiva de SEPES ha nombrado al Dr. Ernest Mallat Callís, nuevo director de la publicación de cabecera de la Sociedad, la Revista Internacional de Prótesis Estomatológica.
El Dr. Mallat toma el relevo del Dr. Francisco Martínez Rus, que renuncia a la dirección de la publicación por motivos personales y que ha ostentado el cargo desde el año 2019, tiempo en el que ha llevado a cabo una profunda renovación de la revista, convirtiéndola en el soporte de referencia de la prótesis y la estética dental en España.
Ya en el editorial del primer número liderado por él, titulado "Renovarse o morir", el Dr. Martínez Rus daba muestra del sentido de la responsabilidad, compromiso y humildad que a lo largo de estos años ha conferido a su labor como director de la revista, llevándola a ser considerada como un referente riguroso y útil para todos aquellos que trabajan y velan por una Prótesis y Estética de calidad.
"Por este esfuerzo, resultado y éxito, la Junta Directiva de SEPES está inmensamente agradecida al Dr. Martínez Rus y acepta su decisión de retirarse de la dirección de la Revista, pasando el testigo al Dr. Mallat Callís, asegurando así los mas altos estándares de calidad tanto en rigor de contenidos como en calidad editorial", apuntan desde SEPES.
De un programa científico de vanguardia a juegos gigantes Pac-Man y música en directo: Alpha-Bio Iberia redefine cómo se vive un congreso dental.
La aportación de AlleDental incluye una amplia variedad de material odontológico que permitirá mejorar la calidad del servicio ofrecido en las clínicas de la ONG. Esta acción refuerza el compromiso social de la empresa con la salud bucodental y el acceso equitativo a la atención sanitaria.
Según los datos del último estudio de ManpowerGroup sobre ‘Desajuste de Talento 2025’, el 70% de las empresas de Salud y Farmacia en España afirma tener dificultades para cubrir sus vacantes con profesionales cualificados.
Los especialistas recomiendan que los niños visiten al odontopediatra por primera vez a los 3 años de edad, salvo que sea necesario acudir antes.
En este artículo, conoceremos cómo la ingeniería se ha puesto al servicio de la odontología con la democratización del acceso a la simulación FEM para los profesionales y el potencial de herramientas como DentalFEM, la primera plataforma web que permite realizar planificaciones de procesos de implantología basados en biomecánica computacional, simulando la realidad en un ordenador a través de la creación de un gemelo digital del paciente.
3Shape ha celebrado el Digital Innovation Summit, un evento 100% online y gratuito que ha reunido a profesionales del sector para descubrir las últimas innovaciones en odontología digital, incluyendo el nuevo TRIOS 6.
Los implantes cigomáticos ofrecen una alternativa más al cirujano en el momento de planificar un tratamiento protésico-rehabilitador implantosoportado. Sobre todo, en aquellos pacientes con un maxilar superior que presenta una gran atrofia, en el que no se pueden realizar injertos óseos o éstos han fracasado previamente. El objetivo de este artículo es exponer el protocolo quirúrgico de colocación de los implantes cigomáticos y revisar la literatura actual sobre la evolución clínica de estos implantes y sus diferentes técnicas.
En la era digital, donde las redes sociales dictan tendencias y productos virales prometen soluciones rápidas, ha emergido un nuevo protagonista en el ámbito del blanqueamiento dental: el gel morado. Este producto, que asegura blanquear los dientes al instante, ha captado la atención de muchos. Ante esta avalancha de información que alcanza a toda la población, especialmente a los más jóvenes, es imprescindible que los profesionales de la odontología analicen críticamente los nuevos productos para, posteriormente, comunicar a la sociedad su eficacia y, sobre todo, los riesgos que conlleva su uso.
Así se recoge en el “Observatorio de salud bucodental” llevado a cabo por PwC para la Fundación IDIS (Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad), que señala la insuficiente financiación pública a la atención odontológica en nuestro país, donde apenas se destina el 2% del gasto sanitario público a esta área, frente al 31% de media en la Unión Europea.