Revista
DM.- Para su formación como especialista eligió la Universidad de Boston (EE.UU.), Tufts University (Boston, EE.UU.) y la Universidad de Zurich (Suiza). Teniendo en cuenta su experiencia, ¿qué diferencias existen entre la formación en Estados Unidos y en Europa?
Dr. Ignacio Sanz Martín (Dr. I.S.M.).- Mi experiencia en USA fue muy gratificante. La principal razón por la que elegí esta formación es porque los programas americanos eran y son referentes mundiales en cuanto a la educación en Odontología. Sí que es verdad que existen grandes diferencias entre cada programa y universidad, y unos están más centrados en clínica y otros en investigación. Creo que la mentalidad americana te aporta mucha confianza y motivación para avanzar, aprender y buscar tus propias respuestas, además de una gran pasión por nuestra profesión.
Los programas americanos eran y son referentes mundiales en cuanto a la educación en Odontología. La formación en USA te aporta mucha confianza y motivación para avanzar, aprender y buscar tus propias respuestas, además de una gran pasión por nuestra profesión
La formación en Suiza la vi más reglada y protocolizada y más centrada en temas relevantes para el clínico en el día a día y en dar al estudiante herramientas fiables que le ayuden a dar un buen servicio al paciente. Lo que pude observar es que en los programas americanos había una cierta variabilidad en el nivel de los estudiantes (unos mejores y otros peores), pero en el caso de los programas suizos el nivel estaba más estandarizado. El ejemplo que explica la mentalidad diferente es que en los programas suizos todos los profesores tenían todos el mismo concepto y siempre se hacían las cosas de la misma manera, mientras que en los americanos, los profesores hacían las cosas de manera diferente de forma que podías probar más técnicas.
La formación en Suiza, más reglada y protocolizada, está más centrada en temas relevantes para el clínico en el día a día y en dar al estudiante herramientas fiables que le ayuden a dar un buen servicio al paciente
Además, he tenido la suerte de ser profesor del Máster de Periodoncia en España en la Universidad Complutense de Madrid y en la Internacional de Catalunya. Y tengo que decir que debemos de estar muy orgullosos de nuestro nivel docente; en España se forman grandes profesionales.
DM.- Como responsable de “Perio Clínica”, la revista científica de Sepa, ¿cuáles son los criterios en los que se basan a la hora de seleccionar los contenidos que incluyen en sus páginas?
Dr. I.S.M.- Trato de buscar temas que puedan tener un impacto directo y ayuden al clínico a obtener mejores resultados con sus pacientes. La revista está muy dedicada al día a día de la consulta y se centra en explicar de manera pormenorizada técnicas y filosofías de una manera muy didáctica y con fotos clínicas explicativas. Los últimos números, por ejemplo, han tratado la aplicación clínica del microscopio en la consulta dental, los autotransplantes y manejo de la sonrisa gingival.
DM.- ¿Cuáles son los temas en los que se van a focalizar en los próximos números de “Perio Clínica”?
Dr. I.S.M.- Estamos a punto de sacar el número 25 que trata sobre la técnica de BOPT y en el que contamos con el Dr. Ignacio Loi (inventor de la técnica) y el Prof. Guillermo Pradíes como directores invitados. Tengo que decir que es la mejor reunión del conocimiento actual que se ha hecho hasta la fecha sobre este tema y que contamos con los mejores expertos nacionales e internacionales.
Además, el número 26 tratará del manejo de recesiones en el quinto sextante con el Prof. Gionvanni Zuccelli y Rafael Naranjo como directores invitados. El número 27 tratará sobre la descontaminación de superficies en implantes y los directores invitados van a ser Lisa Heitz Mayfield y Alberto Monje.
DM.- Este año “Perio Clínica” ha estrenado un portal propio. ¿Qué contenidos se pueden encontrar en esta web y qué valor añadido ofrece?
Dr. I.S.M.- Ha sido un trabajo colosal de todo el equipo de SEPA y creo que ayuda que los socios y cualquier persona que esté interesada en la revista pueda acceder de manera simple y rápida a los contenidos. Además, contamos con videos y entrevistas a los autores, sin olvidar que en todos los números existen artículos en abierto que los no socios se pueden descargar gratis y comprobar de esta manera el estilo de la revista. No dejéis de visitar la web: https://perioclinica.com
DM.- Actualmente combina la práctica clínica en Suiza como su cargo de director de “Perio Clínica”. ¿Qué le aporta a nivel profesional cada una de estas labores?
Dr. I.S.M.- Llevo 4 años viviendo en Lausanne, la capital olímpica a orillas del lago Lehman en la parte francesa de Suiza, y allí tengo mi propia consulta de especialista en Periodoncia e Implantes. Estos últimos años han sido un reto de adaptación y aprendizaje, pero la verdad es que estoy muy contento. He conseguido hacer mi propio equipo y trabajar de la manera que deseaba. Además empiezo mis actividades formativas en la consulta a finales de este año, con cursos en el ámbito de la Periodoncia y los implantes que es algo que me hace mucha ilusión.
El cargo en la revista lo veo como una contribución a la Sociedad Española de Periodoncia y una manera de intentar contribuir a que los profesionales de nuestro país puedan seguir creciendo y mejorando. Además, la revista tiene vocación internacional (hay una versión en inglés), por lo que creo que podemos llegar a todos los profesionales del mundo con los mismos objetivos que en España.
También puede consultar el número 75-76 de DM El Dentista Moderno
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.