Revista
El 27 de mayo se celebra el Día Nacional de la Celiaquía, una enfermedad que afecta 1% de la población europea. Sin embargo, se calcula que un porcentaje muy elevado de los pacientes (alrededor de un 75%) estaría sin diagnosticar debido a los síntomas tan heterogéneos que presenta esta enfermedad.
Los signos más conocidos de esta patología son hinchazón y dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea o estreñimiento. Pero la celiaquía no solo afecta al aparato digestivo, también se refleja en la cavidad oral.
En muchas ocasiones, los síntomas de esta enfermedad solo se reflejan en la cavidad oral, por lo que el papel del dentista es fundamental para su diagnóstico y tratamiento
“De hecho, en muchas ocasiones, los síntomas orales pueden ser las primeras o las únicas manifestaciones de la celiaquía en personas no diagnosticadas, por eso el papel del dentista es fundamental en la detección y tratamiento de esta enfermedad” explica el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas.
Los síntomas más frecuentes de la celiaquía en la cavidad oral son:
- Xerostomía o boca seca: las personas celiacas sufren sequedad bucal, ya que esta enfermedad provoca que el organismo produzca menos saliva. La disminución de la saliva genera, en primer lugar, una alteración importante en las mucosas las cuales se vuelven irritadas y enrojecidas. Hay que tener en cuenta que la saliva cumple con muchas funciones, siendo una de ellas (y no menor) la lubricación de la cavidad oral. Esta alteración de la mucosa hace que sean más fáciles determinadas infecciones bacterianas o víricas debido a la disminución de las proteínas defensivas.
- Hipoplasia del esmalte: es una afección que aparece en el esmalte dental antes de que erupcionen los dientes y se debe a determinados factores inmunitarios y nutricionales, como falta de calcio, ácido fólico y vitamina B. En estos casos, el esmalte dental es defectuoso y presenta rugosidades o surcos, manchas marrones, amarillentas o blanquecinas. Normalmente, estos signos aparecen en los incisivos superiores y en los primeros molares superiores.
- Caries: como consecuencia de la sequedad bucal, se produce un desequilibrio en la microbiota oral, provocando un gran aumento en el riesgo de caries y de enfermedades periodontales en el paciente. Asimismo, la debilidad del esmalte dental hace que estos pacientes sean más propensos a desarrollar caries.
- Aparición frecuente de aftas bucales: la malabsorción de nutrientes como el hierro sérico, el ácido fólico y las vitaminas B5 y B12 origina que aparezcan llagas de diferentes tamaños, normalmente muy dolorosas, en la lengua, el paladar blando y la mucosa de los carrillos.
Otras manifestaciones menos frecuentes son:
- Glositis atrófica: inflamación de la lengua, que produce ardor y escozor.
- Lengua geográfica: denominada también glositis migratoria benigna, es una alteración de carácter inflamatorio. Suele empezar por una placa blanquecina que se va extendiendo hacia los bordes de la lengua, formando círculos y dibujos con el aspecto de un mapa geográfico.
- Queilitis angular: lesiones o fisuras en la comisura de los labios (boqueras).
En los niños, además de los síntomas citados anteriormente, se pueden detectar otros signos de la enfermedad celiaca en su cavidad oral:
- Retraso en la erupción dental o que los dientes crezcan de forma asimétrica.
- Trastornos en la mineralización del esmalte dental debido a un inicio temprano de una dieta sin gluten.
- Altos niveles de placa bacteriana.
Los pacientes celiacos deben seguir una dieta adecuada. Además de evitar alimentos con gluten, se debe reducir el consumo de productos ácidos o azucarados, ya que fomentan la erosión dental y la aparición de caries. Generalmente, los pacientes con celiaquía pueden tomar productos frescos sin problema (carne, pescado, verduras, frutas…).
El Dr. Óscar Castro Reino insiste en la importancia de que las personas celiacas tengan una rutina estricta de higiene bucodental, cepillándose los dientes con pasta dentífrica fluorada durante dos minutos después de cada comida o, como mínimo, por la mañana y por la noche. “Asimismo, -añade- hay que incidir en la higiene interdental, utilizando seda dental o cepillo interdental para acceder a donde no llega el cepillo. Si el dentista lo considera oportuno, prescribirá un colutorio adecuado para cada paciente, pero en ningún caso sustituirá al cepillado”.
Por último, el presidente de la Organización Colegial hace hincapié en que “las visitas al dentista deben ser periódicas pues, como podemos ver, la enfermedad celiaca y la salud bucodental están estrechamente relacionadas. En este sentido, el dentista es clave por dos motivos: porque puede detectar los signos de esta enfermedad cuando todavía no ha sido diagnosticada y derivar al paciente al especialista para que lo confirme; y porque, una vez diagnosticada la celiaquía, el dentista podrá tratar de forma precoz cualquier afección relacionada con la enfermedad y mejorar así la calidad de vida del paciente”.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.