Revista
El 27 de mayo se celebra el Día Nacional de la Celiaquía, una enfermedad que afecta 1% de la población europea. Sin embargo, se calcula que un porcentaje muy elevado de los pacientes (alrededor de un 75%) estaría sin diagnosticar debido a los síntomas tan heterogéneos que presenta esta enfermedad.
Los signos más conocidos de esta patología son hinchazón y dolor abdominal, pérdida de peso, diarrea o estreñimiento. Pero la celiaquía no solo afecta al aparato digestivo, también se refleja en la cavidad oral.
En muchas ocasiones, los síntomas de esta enfermedad solo se reflejan en la cavidad oral, por lo que el papel del dentista es fundamental para su diagnóstico y tratamiento
“De hecho, en muchas ocasiones, los síntomas orales pueden ser las primeras o las únicas manifestaciones de la celiaquía en personas no diagnosticadas, por eso el papel del dentista es fundamental en la detección y tratamiento de esta enfermedad” explica el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas.
Los síntomas más frecuentes de la celiaquía en la cavidad oral son:
- Xerostomía o boca seca: las personas celiacas sufren sequedad bucal, ya que esta enfermedad provoca que el organismo produzca menos saliva. La disminución de la saliva genera, en primer lugar, una alteración importante en las mucosas las cuales se vuelven irritadas y enrojecidas. Hay que tener en cuenta que la saliva cumple con muchas funciones, siendo una de ellas (y no menor) la lubricación de la cavidad oral. Esta alteración de la mucosa hace que sean más fáciles determinadas infecciones bacterianas o víricas debido a la disminución de las proteínas defensivas.
- Hipoplasia del esmalte: es una afección que aparece en el esmalte dental antes de que erupcionen los dientes y se debe a determinados factores inmunitarios y nutricionales, como falta de calcio, ácido fólico y vitamina B. En estos casos, el esmalte dental es defectuoso y presenta rugosidades o surcos, manchas marrones, amarillentas o blanquecinas. Normalmente, estos signos aparecen en los incisivos superiores y en los primeros molares superiores.
- Caries: como consecuencia de la sequedad bucal, se produce un desequilibrio en la microbiota oral, provocando un gran aumento en el riesgo de caries y de enfermedades periodontales en el paciente. Asimismo, la debilidad del esmalte dental hace que estos pacientes sean más propensos a desarrollar caries.
- Aparición frecuente de aftas bucales: la malabsorción de nutrientes como el hierro sérico, el ácido fólico y las vitaminas B5 y B12 origina que aparezcan llagas de diferentes tamaños, normalmente muy dolorosas, en la lengua, el paladar blando y la mucosa de los carrillos.
Otras manifestaciones menos frecuentes son:
- Glositis atrófica: inflamación de la lengua, que produce ardor y escozor.
- Lengua geográfica: denominada también glositis migratoria benigna, es una alteración de carácter inflamatorio. Suele empezar por una placa blanquecina que se va extendiendo hacia los bordes de la lengua, formando círculos y dibujos con el aspecto de un mapa geográfico.
- Queilitis angular: lesiones o fisuras en la comisura de los labios (boqueras).
En los niños, además de los síntomas citados anteriormente, se pueden detectar otros signos de la enfermedad celiaca en su cavidad oral:
- Retraso en la erupción dental o que los dientes crezcan de forma asimétrica.
- Trastornos en la mineralización del esmalte dental debido a un inicio temprano de una dieta sin gluten.
- Altos niveles de placa bacteriana.
Los pacientes celiacos deben seguir una dieta adecuada. Además de evitar alimentos con gluten, se debe reducir el consumo de productos ácidos o azucarados, ya que fomentan la erosión dental y la aparición de caries. Generalmente, los pacientes con celiaquía pueden tomar productos frescos sin problema (carne, pescado, verduras, frutas…).
El Dr. Óscar Castro Reino insiste en la importancia de que las personas celiacas tengan una rutina estricta de higiene bucodental, cepillándose los dientes con pasta dentífrica fluorada durante dos minutos después de cada comida o, como mínimo, por la mañana y por la noche. “Asimismo, -añade- hay que incidir en la higiene interdental, utilizando seda dental o cepillo interdental para acceder a donde no llega el cepillo. Si el dentista lo considera oportuno, prescribirá un colutorio adecuado para cada paciente, pero en ningún caso sustituirá al cepillado”.
Por último, el presidente de la Organización Colegial hace hincapié en que “las visitas al dentista deben ser periódicas pues, como podemos ver, la enfermedad celiaca y la salud bucodental están estrechamente relacionadas. En este sentido, el dentista es clave por dos motivos: porque puede detectar los signos de esta enfermedad cuando todavía no ha sido diagnosticada y derivar al paciente al especialista para que lo confirme; y porque, una vez diagnosticada la celiaquía, el dentista podrá tratar de forma precoz cualquier afección relacionada con la enfermedad y mejorar así la calidad de vida del paciente”.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.