Revista
Un congreso científico odontológico, en mi opinión, es un evento dirigido a dentistas en el que se encuentran involucrados diversos profesionales del sector dental. Debería estar tutelado por una Sociedad científica adscrita al Consejo General, que sería la encargada de dar contenidos al evento. Me gustaría agradecer en primer lugar a DM Dentista Moderno la oportunidad que me ofrece para poder reflexionar en voz alta y esto lo hago de forma personal, al margen de mi actividad universitaria o en sociedades científicas.
Desde hace más de 30 años asisto de forma regular a reuniones científicas de varias Sociedades y he sido miembro activo de siete. Mi conocimiento sobre este tema cambió de asistente a organizador en mayo de 2010 cuando me inicié en Sevilla como vicepresidente de la XXI reunión de la SEDCYDO. A partir de ese momento, hasta 7 congresos nacionales y uno internacional con cargos relevantes organizativos siendo el último y más complicado, SEPES Madrid 2021, el primer congreso celebrado de forma presencial tras la terrible pandemia.
El coronavirus lo ha cambiado todo. La aparición de la formación online y en especial la retransmisión en directo o diferido de congresos, la proliferación de webinars organizados por todo tipo de instituciones o particulares, unido a la sensación de querer disfrutar la vida que se ha ido apoderando de todos nosotros, ha restado interés a la presencialidad en los eventos científicos. Las prioridades vitales de los asistentes han cambiado. En SEPES Sevilla participaron 3.200 asistentes y tuvimos problemas porque no cabían en algunas de las salas. Hoy día podemos ir a congresos que teóricamente tienen un mayor número de inscritos y, sin embargo, al entrar en la sala principal no hay más que unas 150 personas. Hay una guerra de números.
No ayuda que la industria celebre congresos científicos que en ocasiones no tienen la asistencia deseada, porque su papel dentro de los eventos creo, personalmente, que tiene otras características . No sé si sigue vigente o ha cambiado el código ético que se presentó en 2017 y que tuve la oportunidad de conocer de primera mano desplazándome a Madrid, a la sede de FENIN, porque tenía que organizar en enero de 2018 SOCE Sevilla, el primer congreso en el que se aplicó.
Tampoco ayuda que haya 28 Sociedades científicas adscritas al Consejo General y que éste no las inspeccione fehaciente y regularmente para advertir que algunas no han tenido o pueden no tener prácticamente socios, ni eventos científicos anuales o la participación a éstos es minoritaria y que sus objetivos y competencias se solapan con los de otras Sociedades. Sería más razonable que se produjera una anexión entre las mismas o aglutinamiento con el fin de crear grandes Sociedades que aunaran y agruparan a todas las Sociedades por temas de interés para los congresistas.
No ayudan los congresos de Facebook en los que se cita a los posibles participantes con posts en los que se muestran algunos casos que no soportan la más mínima revisión científica externa. Las garantías que dan las publicaciones científicas serias.
Los congresos científicos odontológicos presenciales están desapareciendo poco a poco. Debería ser posible que todos los implicados se unieran para establecer ciertas líneas rojas de organización que puedan reactivarlos o daremos el paso definitivo hacia los congresos científicos odontológicos virtuales. Perderemos la capacidad de relacionarnos y compartir en directo y personalmente.
También puede consultar el número 70 de DM El Dentista Moderno
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.