Revista
En el marco del Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, Adecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, presenta un análisis trimestral sobre el absentismo y la siniestralidad laboral que pretende mostrar una radiografía de cómo se encuentran estas variables en nuestro país, en cada sector y actividad económica y en cada comunidad autónoma.
Según este estudio, la tasa de absentismo en España para el cuarto trimestre de 2021 es del 6,6%. Esta cifra no ha variado con respecto al anterior trimestre de 2021 pero sí ha descendido 0,3 puntos porcentuales con respecto al mismo periodo del año anterior. En cuanto a la siniestralidad laboral, la incidencia se sitúa en 222 accidentados por cada 100.000 habitantes en jornada de trabajo (+4% interanual) y en 35 para itinere (+20%).
En palabras de Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, “la mayor incidencia del absentismo se da entre la población más joven, patrón que se repite en las ausencias por Covid-19, debiendo destacarse que los riesgos de la pandemia siguen estando ahí… La incidencia se ha reducido un 64% con respecto a 2020 pero se ha incrementado un 8% con respecto al trimestre anterior, por lo que sigue siendo un tema de calado. Por sectores, es la Administración Púbica donde las ausencias destacan, habiéndose duplicado las horas de ausencias en comparación con el trimestre anterior, y triplicado con respecto al segundo del año. Algunas voces apuntan que el PIB del final de año se podría haber incrementado en medio punto de haberse evitado este gasto público. Desde el punto de vista de la productividad y eficiencia, este problema cobra mayor dimensión si consideramos el sensible incremento de población funcionaria en los dos últimos años, y el hecho de que los salarios públicos superan en 1.000 euros/mes los salarios medios del sector privado”.
De cara a la siniestralidad laboral, Blasco señala que “la comparativa 2021 frente a 2020 viene distorsionada, a favor del ejercicio 2021, por el hecho de que el año de la pandemia vino marcado por una menor actividad productiva, la ralentización de la actividad económica, los ERTE o el uso generalizado del teletrabajo. La recuperación económica arranca con menor siniestralidad que en otros ciclos económicos y los accidentes con baja en 2021 suponen el segundo ejercicio con un nivel menor de siniestralidad de la serie histórica, tras el atípico 2020, donde sí se produjeron más accidentes laborales mortales, a buen seguro motivados en gran parte por la Covid-19 en determinados sectores (sanitario y sociosanitario), situación que en parte se prolongó hasta bien entrado 2021”.
Por último, y de cara a futuro, el director del Adecco Group Institute matiza que “esperamos que este 2022 nos permita seguir mejorando las cifras de siniestralidad a medida que la recuperación económica se vaya asentando y la estabilidad en los diversos sectores permita poner en valor planes de prevención y la adecuada protección de las personas trabajadoras. Por otro lado, no cabe duda de que harán falta medidas legales que permitan cambiar el rumbo de las preocupantes cifras de absentismo, sobre todo las referidas a la enfermedad común, ya que la inacción seguirá restando productividad y competitividad a nuestras empresas, y recursos a las arcas públicas”.
Por secciones de actividad concretas, “actividades sanitarias” tiene una de las tasas de absentismo más fuertes en el cuarto trimestre de 2021, concretamente ocupa la tercera posición, con una tasa del 9,8%. Al tener en cuenta únicamente el absentismo por incapacidad temporal, observamos que “actividades sanitarias” tiene un índice de un 7,8%.
Las primeras posiciones estarían ocupadas por “actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas” (17,3%), “actividades de juegos de azar y apuestas” (12,1%), y “transporte aéreo”, con una tasa del 9,8%.
Del lado contrario, las secciones que presentan las tasas de absentismo más bajas son “actividades cinematográficas y de vídeo” (2,5%), “telecomunicaciones” (3,1%), “servicios de información” (3,3%) y “actividades veterinarias”, con una tasa del 3,4%.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.