Revista
Un estudio de investigación elaborado por doctores de la Universidad de Sevilla revela que, desde ahora, los pacientes con diabetes pueden colocarse implantes dentales sin riesgo para su salud. Los resultados de la investigación muestran que los tratamientos con implantes dentales de aleación titanio-circonio con superficie bioactiva son los que mayores beneficios reportan al paciente con diabetes.Esta semana -el 14 de noviembre- se ha celebrado el Día Mundial de la Diabetes, una de las enfermedades más estudiadas en todo el mundo, ya que dos de cada diez adultos sufre esta patología, cifra que se incrementa hasta el doble en el caso de personas de 60 años o más.
Profesores Cabrera (izda.) y Machuca, de la Universidad de Sevilla, responsables del estudio.
Las personas con diabetes padecen diversas limitaciones a lo largo de su vida. De hecho, hasta el momento los pacientes con diabetes presentaban ciertas situaciones de riesgo en el tratamiento de implantes dentales, como son; infecciones tanto alrededor del diente (periodontitis) o del implante (peri-implantitis), que en ambos casos no favorecen su cicatrización. Con doble riesgo, en aquellos casos, en los que la persona desconoce si padece la enfermedad o que no la tienen correctamente controlada.
El profesor Guillermo Machuca, uno de los coordinadores del estudio, explica que “la diabetes genera un problema de la cicatrización para aquellos pacientes que sufren esta patología, por ello clásicamente se consideraba que este grupo de pacientes podrían ser de riesgo a la hora de restaurar una pieza dental con un implante clásico”.
Investigación
El estudio se ha desarrollado a través del Máster de Odontología integrada en Adultos y Pacientes Especiales de la Universidad de Sevilla y ha contado con la colaboración de la compañía de implantología dental Straumann. Los resultados demuestran que la tasa de éxito de los implantes de titanio-circonio utilizados en el estudio es del 100%. Además, su supervivencia es igual tanto para pacientes con diabetes, como para pacientes sanos, según explica el profesor José J. Cabrera, otro de los responsables de la investigación.
La investigación ha contado con la colaboración de 30 pacientes, mitad diabéticos y mitad sanos. Se ha realizado, en un período de tiempo de más de dos años: seis meses de evaluación y colocación de implantes y dos años de seguimiento con radiografías estandarizadas para evaluar la pérdida ósea marginal y medir el control glucémico de los pacientes a lo largo del tiempo.
“Para que el tratamiento sea 100% efectivo, los pacientes deben tener un seguimiento clínico de manos de su especialista y seguir unas pautas específicas en cuanto a la higiene bucal de su implante. Además de un correcto control de su glucemia”, destaca Machuca.
Estos resultados suponen buenas noticias para los pacientes con diabetes, ya que este avance científico en implantología dental aportará notables beneficios y ventajas para su salud. “Gracias a estos resultados, y a los implantes de aleación titanio-circonio, colocarse un implante dental está al alcance de cualquier persona, sin restricciones”, afirma Cabrera.
La Vicepresidenta de la Asociación Diabetes Madrid, Pilar Martínez explica, “los resultados de este estudio suponen una tranquilidad para los pacientes con diabetes, ya que ven reducidos los peligros a la hora de realizarse un tratamiento tan común y necesario como la colocación de un implante. Para los pacientes con diabetes la salud dental es clave, existe un alto porcentaje de pacientes que descubren su diabetes en las clínicas dentales”. “Desde la Asociación luchamos por que se sigan poniendo en marcha este tipo de estudios que busquen mejorar la calidad de vida del paciente con diabetes, apunta Martínez.
Implantología dental
Los profesionales de la medicina han insistido a lo largo del tiempo en las evidencias científicas de la relación bidireccional entre enfermedades periodontales y la diabetes. Ya que, mientras la periodontitis provoca un aumento de las sustancias pro-inflamatorias que contribuyen a aumentar la resistencia a la insulina, la diabetes agrava la inflamación de las encías, empeorando los síntomas y llegando a destruir tejidos periodontales, e incluso, a la pérdida de piezas dentales.
Según datos oficiales publicados por la IDF (International Diabetes Federation) actualmente hay 415 millones de adultos en el mundo con diabetes y se estima que en 2040 la cifra aumente hasta los 642 millones. Además, la IDF (International Diabetes Federation) alerta de que 1 de cada 2 casos de diabetes en adultos no está diagnosticado, de hecho, son muchos los pacientes que, al acudir a la clínica dental, y tras experimentar un tratamiento periodontal, son diagnosticados con algún tipo de diabetes.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de PSN (Previsión Sanitaria nacional) en Génova 26, Madrid el 19 de junio y presidido por el Prof. Antonio Bascones.
Ambas compañías unen sus fuerzas para redefinir la investigación, el desarrollo y la formación en odontología moderna, combinando la excelencia científica con la experiencia práctica en el tratamiento.
El trabajo, fruto de la colaboración entre expertos en ortodoncia, radiología dental y desarrollo craneofacial, define las directrices para un uso racional y personalizado de las técnicas de diagnóstico por imagen, con el objetivo de intervenir eficazmente en las primeras etapas del desarrollo dentomaxilofacial.
El Dr. José Mª Martínez-González, responsable de la sexta edición de esta publicación, destacó la protección internacional que ha adquirido este libro y la amplia participación de profesionales del campo universitario nacional e internacional, así como de diferentes hospitales.
En la quinta edición de las Olimpiadas de Higiene Bucodental, la medalla de oro fue para María Buza, estudiante de 2º curso del IES Palamós (Girona); medalla de plata para Marina Ovejero también de 2º curso del IES Fuensanta de Córdoba y medalla de bronce para Lourdes María Serrano de CPIFP Los Viveros de Sevilla.
La corporación municipal ha reconocido la contribución al desarrollo de la capital grancanaria de "una corporación comprometida con la excelencia profesional, la ética y la protección de los pacientes", destacando el papel del COELP en la "promoción de la salud comunitaria".
La doctora Sofía Rodríguez Moroder explica por qué estamos más cansados en verano si dormimos más.
Desde DentalRéplica nos cuentan cómo se implementa el flujo digital integral entre el laboratorio dental y la clínica.
Su vocación sanitaria le llevó a descubrir la Odontología, que ahora es su profesión. La Dra. Inma Martín Quintero, ortodoncista e investigadora en el ámbito de la Odontología, combina en su trayectoria la práctica clínica especializada con una intensa actividad académica y científica, destacando sus estudios de Inteligencia Artificial aplicada a la Sanidad (CEMP) y su Tesis Doctoral, reconocida con la calificación de sobresaliente cum laude y en la cual subraya su compromiso con la investigación aplicada a la mejora de la seguridad clínica.