Revista
A primeros de este mes de octubre ha tenido lugar, en la sede de la Fundación Eduardo Anitua para la Investigación Biomédica, la firma del convenio que vincula de forma oficial a esta entidad con la Universidad del País Vasco. En el acto han tomado parte la rectora de la UPV/EHU, Nekane Balluerka, y el presidente de la fundación, Eduardo Anitua. De esta forma, la entidad investigadora se convierte en instituto universitario de investigación bajo la denominación University Institute for Regenerative Medicine and Oral Implantology – UIRMI (UPV/EHU – Fundación Eduardo Anitua).
El Dr. Eduardo Anitua con la rectora de la Universidad del País Vasco, Nekane Balluerka,, durante la firma del convenio, el pasado 4 de octubre.
La Fundación Eduardo Anitua es un centro de investigación cuya estrategia se sustenta en dos pilares fundamentales: por una parte, la investigación en el ámbito de la medicina regenerativa, implantología oral y su transferencia a la sociedad; y, por otra, la formación de personal altamente cualificado, impulsando actividades formativas de posgrado con proyección internacional.
Mediante este convenio, la fundación se adscribe a la UPV/EHU como instituto universitario, con el objetivo general de realizar investigación y docencia de posgrado en los ámbitos de la medicina regenerativa y la implantología oral, y, más en concreto, con las siguientes actividades: promover programas formativos altamente especializados; fomentar la participación de personal de ambas instituciones en programas de posgrado; favorecer la realización de prácticas académicas del alumnado de la UPV/EHU, así como su participación en proyectos; promover la realización de trabajos fin de grado, trabajos fin de máster y tesis doctorales; formar personal investigador; y cualesquiera otras actividades docentes.
La formación desarrollada a partir de ahora se realizará dentro de la normativa de gestión académica establecida por la universidad, garantizándose los derechos del alumnado establecidos en los estatutos universitarios y las facultades inspectoras del Aldezle.
Los máximos responsables de ambas entidades han destacado la relevancia de este acuerdo. Así, en opinión de la rectora de la Universidad del País Vasco, Nekane Balluerka: “la Fundación Eduardo Anitua y la Universidad del País Vasco estaban llamadas a colaborar no solo por su cercanía geográfica sino por la decidida apuesta de ambas a favor de la excelencia en docencia y en investigación. Estoy segura de que esta colaboración será satisfactoria para ambas partes, pero también, y sobre todo, para el alumnado y profesorado que va a beneficiarse de las posibilidades que ahora se abren. En nuestra opinión, el gran elemento diferenciador de las universidades del siglo XXI va a ser su oferta de posgrado, y este convenio nos permitirá potenciar esa oferta en ámbitos tan relevantes como la medicina regenerativa y la implantología oral”.
Por su parte, el presidente de la fundación, Eduardo Anitua, ha asegurado estar "muy satisfechos con la firma de este convenio, porque implica que el esfuerzo que realizamos desde hace más de 25 años en materia de investigación y formación contará a partir de ahora con el reconocimiento y el aval de la universidad. Los más de 1.500 alumnos que visitan anualmente nuestro centro, a partir de ahora, volverán a sus lugares de origen con un reconocimiento universitario", concluye.
Un ejemplo de esto es, según Anitua, "el programa de formación continuada que iniciamos hace 28 años se va a transformar en un postgrado en implantología oral y medicina regenerativa". Por último, elpresidente de la Fundación se mostró seguro de que "la colaboración con la UPV/EHU nos permitirá alcanzar niveles todavía mayores de especialización y excelencia científica, siempre con el objetivo final de trasladar los resultados de esta cooperación al conjunto de la sociedad”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.