Web Analytics Made Easy - Statcounter
Actualidad

Cardiólogos y odontólogos, unidos en la prevención de la enfermedad cardiovascular y periodontal

Cardiólogos y odontólogos se dan la mano para luchar, unidos, en la prevención de la enfermedad cardiovascular y periodontal. Las crecientes evidencias que relacionan las enfermedades de las encías con las enfermedades del corazón invitan a cambiar los hábitos de vida, así como a replantear las estrategias de prevención y tratamiento en pacientes cardiovasculares y también en personas con enfermedad periodontal. Esto es lo que ha llevado a un grupo de trabajo de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con la colaboración de Dentaid, laboratorio dedicado a la salud bucal, a elaborar el primer documento de consenso en este ámbito, con consejos prácticos para la población, así como para los propios odontólogos y cardiólogos. El informe, pionero en nuestro país, fue presentado ayer, 22 de septiembre en el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga.

De izqda. a dcha. Gonzalo Barón (Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla), Juan José Gómez Doblas (presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología), Jose Luis Doña (gerente del Hospital Universitario Virgen de la Victoria), Adrián Guerrero (vicepresidente de SEPA) y Blas Noguerol (periodoncista). De izqda. a dcha. Gonzalo Barón (Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla), Juan José Gómez Doblas (presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología), Jose Luis Doña (gerente del Hospital Universitario Virgen de la Victoria), Adrián Guerrero (vicepresidente de SEPA) y Blas Noguerol (periodoncista).

“Si las encías están sanas, se reduce el riesgo de padecer una enfermedad cardiovascular”, afirmó Adrián Guerrero, vicepresidente de SEPA en el encuentro de presentación. Tal y como explicó, “los hábitos de vida saludables, recomendados por los cardiólogos, tienen un impacto positivo sobre el control de las patologías de la boca. Al mismo tiempo, una óptima salud oral es buena para el corazón. Además, los hábitos de vida saludables recomendados por los cardiólogos tienen un impacto positivo sobre la salud oral, de forma que todo está relacionado”.

Por su parte, los responsables de este informe, los doctores Juan José Gómez Doblas y Gonzalo Barón (por parte de la SEC) y Blas Noguerol, Adrián Guerrero y David Herrera (por parte de SEPA), no sólo recalcan que la enfermedad periodontal es un factor de riesgo cardiovascular sino que, además, destacan la necesidad de que cardiólogos y odontólogos colaboren de forma activa y conjunta. “El objetivo es aportar recomendaciones de prevención para cardiólogos, médicos de Atención Primaria y dentistas que permitan ayudar a la prevención conjunta de las enfermedades cardiovasculares y de las enfermedades periodontales, en base a la evidencia científica disponible”, indica el Dr. Blas Noguerol, Máster en Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid y expresidente de SEPA.

Un documento pionero
“Es la primera vez en que cardiólogos y periodoncistas se sientan para consensuar recomendaciones que se puedan aplicar al manejo clínico de nuestros pacientes”, destaca el Dr. Adrián Guerrero, quien señala como “imprescindible” que ambas especialidades trabajen unidas para trasladar esta información tanto a la profesión médica y odontológica como a la población general. Este informe, como reconoce el Dr. Gonzalo Barón, del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla), “aporta un gran valor y es innovador”, ya que “hasta ahora en España no se había hecho nada parecido, a pesar de la evidencia existente”. Además, “sienta las bases de una colaboración estrecha entre profesionales sanitarios aparentemente muy alejados en su ámbito de conocimiento, como son los cardiólogos y los odontólogos”, según añade Juan José Gómez Doblas, presidente de la Sociedad Andaluza de Cardiología.

Ambos grupos de profesionales atienden al mismo paciente desde patologías distintas, pero claramente relacionadas. Por eso, aclara el Dr. Gómez Doblas, “es básico que el mensaje que cale en la población sana en riesgo o ya enferma sea un mensaje claro, único y directo y enfocado hacia la prevención de ambas enfermedades. El mismo mensaje repetido desde campos muy distintos le aporta más veracidad y convencimiento para conseguir mejorar los estilos de vida de la población atendida”. Para el periodoncista Blas Noguerol, “este documento defiende la necesidad de que tanto cardiólogos como periodoncistas pasen de la mera concienciación a ser agentes activos de promoción de salud de forma cruzada”. Por eso, explica el Dr. Gonzalo Barón, “que se elabore y difunda este documento en las consultas, sobre todo de Odontología, va a ayudar a incrementar el conocimiento de la prevención de las enfermedades cardiovasculares en esta población”.

Actuaciones para la prevención
Los organismos científicos y profesionales reconocen ya el impacto de la relación entre enfermedades periodontales y algunas enfermedades cardiovasculares, insistiendo en la necesidad de emprender actuaciones para la prevención de ambas patologías. Así, la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) reconoce a la enfermedad periodontal como factor de riesgo cardiovascular y, por su parte, la Federación Europea de Periodoncia (EFP) ha divulgado un manifiesto en que se subraya que “los médicos deben ser conscientes de que la periodontitis es un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica y deben aconsejar a los pacientes sobre el riesgo de la inflamación periodontal para la salud general, así como para la salud oral”.

En este informe se demanda que los cardiólogos informen a los pacientes de esta relación entre el sistema cardiovascular y la salud de la boca, así como de los cuidados que deben seguirse; por su parte, se exige a los dentistas que valoren entre sus pacientes a aquellos que puedan tener un riesgo cardiovascular mayor, les identifiquen y recomienden unas medidas básicas. Según aconseja el Dr. Adrián Guerrero, vicepresidente de SEPA y periodoncista, “los cardiólogos deben valorar la periodontitis como un factor de riesgo cardiovascular más, teniéndolo en cuenta en su manejo integral del paciente y derivándolo a un periodoncista para que trate este problema”. De la misma manera, “los periodoncistas deben tener especiales precauciones a la hora de tratar a un paciente con problemas cardiovasculares y pueden ser de gran ayuda para prevenir o detectar precozmente trastornos relacionados con la esfera cardiovascular”.

Esto requiere el diseño de actuaciones que se apoyen en la evidencia disponible y su difusión en la comunidad médico-odontológica, una base que se concreta en este documento. En este informe, además de ponerse de relieve la plausibilidad biológica y la asociación epidemiológica entre la enfermedad periodontal y cardiovascular, se extraen ideas y reflexiones concluyentes sobre las evidencias clínicas más recientes que vinculan estas enfermedades sistémicas. Junto a esto, y como valor añadido innovador, el documento incorpora las principales recomendaciones de organismos internacionales basadas en documentos de expertos.

Evidencias recientes y sólidas
De lo que ya no cabe duda es que hay una relación clara entre enfermedad periodontal y cardiovascular, como han demostrado múltiples estudios observacionales. “Existen datos contrastados de relación causal entre ambas patologías, de la influencia que tienen en la enfermedad periodontal y en la cardiovascular los mismos factores de riesgo (obesidad, tabaco, síndrome metabólico), así como de la mejoría de ambas con el control de la otra patología”, destaca el Dr. Gonzalo Barón.

Los pacientes con encías enfermas tienen un riesgo superior de padecer un trastorno cardiovascular pero, en cambio, el tratamiento periodontal podría ayudar a reducir ese riesgo. Sin duda, afirma el Dr. Gómez Doblas, “el control de la enfermedad periodontal supone un beneficio en el control de la inflamación sistémica, que se relaciona con eventos cardiovasculares agudos de alto impacto”.

Cardiólogos y odontólogos atribuyen, en gran parte, esta estrecha vinculación entre corazón y boca a la gran cantidad de bacterias que se sitúan bajo la encía y que pueden pasar a la sangre y afectar a otras zonas del organismo, además de aumentar el nivel de inflamación de todo el cuerpo.

Un reciente estudio, publicado en “Infection and Immunity”1, ha identificado una bacteria que podría evidenciar la estrecha vinculación entre enfermedad periodontal y enfermedad cardiaca. El grupo del profesor Torbjörn Bengtsson, de la Universidad de Onebro en Suecia, ha aclarado la microbiología subyacente que vincula la enfermedad de las encías y la enfermedad cardíaca mediante la identificación del efecto de una bacteria: el Porphyromonas gingivalis es un patógeno bien caracterizado como responsable del desarrollo de la periodontitis y que ahora se sabe que también altera la expresión de los genes que codifican proteínas que aumentan la inflamación y la aterosclerosis en las arterias coronarias (los vasos que suministran sangre al corazón).

En este estudio se ha evidenciado que cuando se inyecta P. gingivalis en las células del músculo liso se segregan enzimas llamadas gingipains, que alteran la relación entre la angiopoyetina 1 y angiopoyetina 2 en células musculares lisas aórticas humanas, causando un aumento de la inflamación que podría estar en el origen y desarrollo de aterosclerosis. Según los propios autores, esto abre la posibilidad de identificar en un futuro próximo biomarcadores que puedan servir para diagnosticar y tratar precozmente enfermedades periodontales y cardiovasculares.

Las enfermedades de las encías, entre las que se encuentran la gingivitis o (en un estadio más avanzado) la periodontitis, afectan a más del 80% la población adulta. Junto con la caries, estas enfermedades son las más frecuentes del ser humano y, a pesar de su aparente inocuidad y curso asintomático, provocan graves consecuencias para la salud.

1Zhang B1, Khalaf H, Sirsjö A, Bengtsson T. Gingipains from the periodontal pathogen Porphyromonas gingivalis play a significant role in regulation of Angiopoietin 1 and Angiopoietin 2 in human aortic smooth muscle cells. Infect Immun. 2015 Aug 17.

Más noticias
Image CeraOssHYA
Novedades

Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.

Portadas DM 94
Actualidad

En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!

2021 05 05 dia europeo periodoncia SEPA
Actualidad

El 12 de mayo se celebra una nueva edición del ‘Día de la Periodoncia' o 'Día de la Salud de las Encías’, que este año se desarrollará bajo el lema “Las enfermedades de las encías se pueden prevenir”.

Aemps ministerio sanidad ortodoncia
Actualidad

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que los tratamientos con alineadores invisibles deben ser prescritos y supervisados por el dentista y alerta sobre los peligros de adquirir estos productos por internet sin diagnóstico previo ni seguimiento.

Protocolos digitales en rehabilitaciones sobre implantes
Eventos

BioHorizons Camlog organizará diversos eventos (estancias clínicas, sesiones formativas y cursos, etc.) a lo largo del mes de mayo.

Dr Fernando German mini
Edición Especial 2025

El Dr. Fernando Germán, director de Dentinova y Dentinova Academy, nos explica cómo el flujo digital ha cambiado la relación clínica-laboratorio, fortaleciendo la conexión entre ambos y mejorando la eficiencia y precisión de la odontología, así como la comunicación.

Dolor cuello pexels picasjoe 11352535
Investigación

El día 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.

Salugraft curso nota premsa OD DM (1)
Eventos

Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI. 

COMUNIDAD HIGIENE SEPA Gráfico pegado 2
Actualidad

Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España. 

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 94 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas