Revista
Dr. J.M. Vadillo, coordinador del Máster de Cirugía Implantológica, Prótesis y Periimplantología de la UAX. Miembro del Comité Científico de El DM.
La proporción de adultos mayores sigue creciendo en muchos países y en especial en España. De manera paralela, las enfermedades crónicas no transmisibles se están convirtiendo en las principales causas de discapacidad y mortalidad.
Estos hechos hacen que en los próximos años los responsables de las políticas sociales y sanitarias deberán enfrentarse a los desafíos que supondrán estas patologías y su lógica implicación en un segmento de edad cada vez más numeroso.
Como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas y la mayoría de las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo comunes. A nivel global, la mala salud oral entre las personas mayores ha sido particularmente evidente y se refleja en los altos niveles de pérdida de dientes, la prevalencia de caries dental y las tasas enfermedad periodontal, xerostomía y precáncer o cáncer oral.
Está demostrado el impacto negativo de las malas condiciones orales sobre la calidad de vida de los adultos mayores, presentando un importante problema de salud pública que debe ser abordado, en primer lugar, por los responsables políticos y, en segundo, por los propios profesionales sanitarios, sus organizaciones colegiales y Sociedades Científicas.
Los medios para abordar estas patologías están disponibles, por lo que el gran desafío es traducir el conocimiento científico y técnico que poseemos, en programas de acción enfocados en la salud bucal de las personas mayores.
La OMS recomienda que sean los países, de manera directa o con el reparto de competencias, los que adopten determinadas estrategias para mejorar la salud bucal de los ancianos. Deberían ser las autoridades sanitarias las que tendrían que desarrollar políticas y objetivos enfocados en la salud bucal, incorporando la promoción de la misma y la prevención de enfermedades basadas en el diagnóstico precoz y la detección y control de los factores de riesgo comunes. El problema es que casi siempre, estas políticas dejan de hacerse en tiempos de crisis económica por la disminución de medios económicos destinados a estas opciones, aunque debería ser todo lo contrario.
Por eso, se debería aprovechar el elevado número de profesionales que hay actualmente en nuestro país y su gran formación técnica y científica para dar un giro en la filosofía actual de control de la enfermedad crónica oral en los adultos mayores, con una implementación y reorganización de los servicios de salud oral públicos y privados. La realización de campañas asequibles y eficaces y la reorientación de los servicios de salud oral hacia el diagnóstico precoz y la prevención (considerando también las necesidades de cuidado bucal de las personas mayores), serían medidas con un inmenso valor sociosanitario que podrían satisfacer de manera paralela a los pacientes, profesionales e instituciones políticas.
El cambio real no está exclusivamente en manos de las autoridades políticas, sino que también está en nuestras manos, en las Universidades, en los Colegios Profesionales o las Sociedades Científicas. Debemos ser protagonistas y “tirar del carro” para asegurar una la formación continuada de los profesionales de la salud oral enfocada principalmente en la comprensión de los aspectos biomédicos y psicosociales de la atención a las personas mayores a todos los niveles. Una continua investigación para mejorar la salud oral, fomentada con los esfuerzos para traducir la ciencia a una práctica real y eficaz, debe convertirse en una nueva forma de hacer Odontología… de hacer Gerodontología.
Los pacientes celiacos suelen presentar patologías asociadas a esta enfermedad, como xerostomía, caries, hipoplasia del esmalte, aftas bucales, glositis y queilitis.
La reunión destacó por su marcado carácter transversal, en la que se dieron cita odontólogos, cirujanos maxilofaciales, fisioterapeutas, logopedas…
Esta formación se impartirá los días 16 de septiembre y 7 de octubre en la Escola Ramón y Cajal en Barcelona.
Los dentistas pueden advertir a los pacientes de la posible existencia de esta patología a través de signos como la hipoplasia del esmalte, úlceras recurrentes o sequedad de boca, entre otros síntomas.
Durante el encuentro se pondrá en valor la relación entre la Odontología y la Medicina y donde veremos la importancia de la salud bucodental y sus implicaciones en la salud integral de los pacientes, siempre desde la innovación.
Cada vez son más los profesionales de la Ortodoncia y Odontología que están incorporando la tecnología e impresión 3D y la IA en sus clínicas.
El Congreso de la Sociedad Española de Medicina Oral (SEMO) y la Sociedad Iberoamericana de Patología Bucal inicia el 25 de mayo sus actividades en Santiago de Compostela con una acción formativa conjunta que cuenta con la colaboración de la Asociación Española contra el cáncer, que pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia del diagnóstico precoz del cáncer oral
Como especialista en Ortodoncia y Ortopedia, el Dr. Eduardo Espinar nos habla sobre la profesión, el momento que vive la Ortodoncia como especialidad, la importancia de la formación y el futuro que le depara a dicha especialidad, marcado por las nuevas tecnologías y la necesidad de regular las especialidades en el campo de la Odontología.
Los cepillos de esta edición limitada han sido creados a partir de un modelo vintage y con combinaciones de colores únicos que evocan las emociones serigrafiadas en sus mangos: amor, alegría, energía y confianza.