Revista
Dr. J.M. Vadillo, coordinador del Máster de Cirugía Implantológica, Prótesis y Periimplantología de la UAX. Miembro del Comité Científico de El DM.
La proporción de adultos mayores sigue creciendo en muchos países y en especial en España. De manera paralela, las enfermedades crónicas no transmisibles se están convirtiendo en las principales causas de discapacidad y mortalidad.
Estos hechos hacen que en los próximos años los responsables de las políticas sociales y sanitarias deberán enfrentarse a los desafíos que supondrán estas patologías y su lógica implicación en un segmento de edad cada vez más numeroso.
Como afirma la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades crónicas y la mayoría de las enfermedades bucodentales comparten factores de riesgo comunes. A nivel global, la mala salud oral entre las personas mayores ha sido particularmente evidente y se refleja en los altos niveles de pérdida de dientes, la prevalencia de caries dental y las tasas enfermedad periodontal, xerostomía y precáncer o cáncer oral.
Está demostrado el impacto negativo de las malas condiciones orales sobre la calidad de vida de los adultos mayores, presentando un importante problema de salud pública que debe ser abordado, en primer lugar, por los responsables políticos y, en segundo, por los propios profesionales sanitarios, sus organizaciones colegiales y Sociedades Científicas.
Los medios para abordar estas patologías están disponibles, por lo que el gran desafío es traducir el conocimiento científico y técnico que poseemos, en programas de acción enfocados en la salud bucal de las personas mayores.
La OMS recomienda que sean los países, de manera directa o con el reparto de competencias, los que adopten determinadas estrategias para mejorar la salud bucal de los ancianos. Deberían ser las autoridades sanitarias las que tendrían que desarrollar políticas y objetivos enfocados en la salud bucal, incorporando la promoción de la misma y la prevención de enfermedades basadas en el diagnóstico precoz y la detección y control de los factores de riesgo comunes. El problema es que casi siempre, estas políticas dejan de hacerse en tiempos de crisis económica por la disminución de medios económicos destinados a estas opciones, aunque debería ser todo lo contrario.
Por eso, se debería aprovechar el elevado número de profesionales que hay actualmente en nuestro país y su gran formación técnica y científica para dar un giro en la filosofía actual de control de la enfermedad crónica oral en los adultos mayores, con una implementación y reorganización de los servicios de salud oral públicos y privados. La realización de campañas asequibles y eficaces y la reorientación de los servicios de salud oral hacia el diagnóstico precoz y la prevención (considerando también las necesidades de cuidado bucal de las personas mayores), serían medidas con un inmenso valor sociosanitario que podrían satisfacer de manera paralela a los pacientes, profesionales e instituciones políticas.
El cambio real no está exclusivamente en manos de las autoridades políticas, sino que también está en nuestras manos, en las Universidades, en los Colegios Profesionales o las Sociedades Científicas. Debemos ser protagonistas y “tirar del carro” para asegurar una la formación continuada de los profesionales de la salud oral enfocada principalmente en la comprensión de los aspectos biomédicos y psicosociales de la atención a las personas mayores a todos los niveles. Una continua investigación para mejorar la salud oral, fomentada con los esfuerzos para traducir la ciencia a una práctica real y eficaz, debe convertirse en una nueva forma de hacer Odontología… de hacer Gerodontología.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.
El objetivo de este título es formar a los alumnos/as para que obtengan las habilidades y capacidades profesionales de las técnicas más avanzadas y actuales en rehabilitacion implantológica y las áreas relacionadas, adquiriendo conocimientos de las técnicas, procedimientos y materiales existentes para llevarlas a cabo.
La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.
El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.
El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente.
La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.
La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.