Revista
Imagen obtenida con iluminación indirecta que muestra los volúmenes dentales, la macroanatomía de la superficie dental así como la consistencia de los márgenes gingivales. Se aprecia, por ejemplo, como la grieta en el lado distal del incisivo central de la derecha influye en la transmisión de la luz, haciendo más oscura la parte palatal de la pieza.
A la vista de los conocimientos más actuales, el papel de la fotografía clínica no debe limitarse a funciones de documentación, sino que puede integrarse de forma eficaz en los procesos diagnósticos ya que permite comprimir y dilatar el tiempo y el espacio.
La finalidad de este trabajo es demostrar cómo se puede valorar posteriormente esta función de análisis y diagnóstico. No siempre el medio fotográfico se ha utilizado según criterios científicos, ya que el enfoque actual de la fotografía, así como de la cultura del color en Odontología, se ha fundado históricamente en una concepción más artística que científica. Como consecuencia de la evolución científica necesaria, recientemente se ha propuesto una nueva filosofía de trabajo: la fotografía basada en evidencias científicas (Evidence Based Dentistry Photography), la EBDP, hace hincapié en la función diagnóstica de la imagen fotográfica, permitiendo el uso de la cámara fotográfica digital como instrumento de medición de muy alta precisión de los datos colorimétricos. En este artículo se muestra cómo la imagen fotográfica puede convertirse en un instrumento ideal para la comprensión de las características anatomoestructurales de los dientes y de cómo esto puede correlacionarse con el comportamiento óptico de la materia dental. La estrecha dependencia entre estos dos aspectos permite formular y definir un nuevo concepto: el de la "anatomía óptica" del diente. La anatomía óptica empuja al clínico a centrar su atención no ya en la percepción del color, (fenómeno aleatorio subjetivo y ambiguo), sino sobre las características de la materia y la radiación luminosa que estas mismas percepciones generan. En otros términos, supone un cambio radical de perspectiva; desde un enfoque artísticoperceptivo tradicional a otro científicorrealista más moderno. La anatomía óptica es un instrumento práctico para entender la lógica que rige la dinámica de la estratificación de las restauraciones. Solo conociendo la complejidad opticoestructural del diente se puede pensar en reproducir, también parcialmente, las características estructurales de las restauraciones.
También puede consultar el artículo completo en el nº 10 de la revista El Dentista Moderno. Págs.22-42
Para celebrar este aniversario, Dentsply Sirona publica un manual científico con estudios clínicos seleccionados que validan la evidencia clínica de la eficacia y fiabilidad de AH Plus® y demuestran su eficacia en los diversos escenarios de tratamiento.
El CENIEH participa en esta investigación internacional que identifica en el yacimiento chino de Hualongdong una población homínida con rasgos compartidos con Homo sapiens, lo que desafía las clasificaciones evolutivas tradicionales en Asia
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.
El IV Congreso de Alineadores y Nuevas Tecnologías (SEdO Alineadores 2025) se celebrará los días 19 y 20 de septiembre en Zaragoza.