Revista
Fragmentación de un canino con liberación del cuerno pulpar.
Objetivos: Los Odontólogos forenses solo utilizan dientes totalmente íntegros y libres de caries para identificar individuos. Los procesos cariogénicos ponen en contacto la cavidad pulpar del diente con el exterior, existiendo ademas contaminación con el ADN de los microrganismos que causan la caries. El objetivo principal de este trabajo fue validar el uso de la materia pulpar de dientes cariados en la extraccion de ADN humano para identificar individuos.
Material y métodos: Se reclutaron 120 pacientes divididos en: A) grupo control (n=60), pacientes sin caries a los que se les había extraído una pieza dental generalmente por motivos ortodoncicos y B) grupo caries (n=60), pacientes a los que se había extirpado un diente cariado. Mediante fragmentación mecánica se libero el canal y se recogió el material pulpar. Se obtuvo el ADN mediante un sistema comercial y posteriormente se realizo el proceso necesario para obtener el perfil genético del individuo utilizando. Los resultados se clasificaron en perfil óptimo (≥10 marcadores), perfil parcial (entre 5 y 9 marcadores), perfil bajo (≤5 marcadores) y sin perfil.
Resultados: La distribucion y características de los pacientes incluidos en ambos grupos fueron similares. Tanto en los dientes con caries como en los sanos se obtuvo el mismo porcentaje de éxito en la identificación del individuo (41/60, 68,3%), aunque se obtuvieron mas perfiles completos en el grupo de dientes con caries (35 vs 27). No se ha detectado ninguna diferencia estadisticamente significativa.
Conclusiones: Se ha demostrado que los dientes cariados son, al menos, igual de validos que los dientes sanos para los procesos de necroidentificación.
También puede consultar el artículo completo en el nº 6 de la revista El Dentista Moderno. Págs.16-21
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.
La colocación de implantes en el sector anterior en el paciente con periodontitis estadio IV tiene ciertas particularidades a nivel estético, biológico y mecánico que exigen al clínico estabilizar previamente la dentición con un plan de tratamiento interdisciplinar, un manejo preciso de la secuencia de tratamiento, así como soluciones restauradoras adaptadas a la gran pérdida de soporte que suelen presentar estos pacientes. En el presente trabajo se exponen dos casos que ponen en valor la apuesta por la dentición natural y el potencial del abordaje interdisciplinar para devolver la función y la calidad de vida a los pacientes con periodontitis estadio IV que requieren implantes en el sector estético, combinando un tratamiento periodontal, ortodóncico e implantológico.
Durante el encuentro, que se celebrará el 30 de abril, los asistentes podrán conectarse en directo y chatear con especialistas de 3Shape, explorar nuevas soluciones digitales para transformar su práctica clínica y acceder a la grabación del evento si no pueden asistir en vivo. ¡No pierdas la oportunidad de ser parte de esta revolución digital e inscríbete!
En el marco del Congreso de Investigación de Estudiantes de Ciencias de Salud de la UCM 2025, de forma simultánea se ha desarrollado el XXI Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas y el II Congreso de Ciencias Experimentales en el Campo de la Salud.
El laboratorio ha sido reconocido como finalista en los Advanced Dentistry Awards 2025 del Barcelona Dental Show (BDS) en la categoría de “Laboratorio Más Innovador”, subrayando su liderazgo en la transformación digital del sector de entre más de 80 candidaturas.