Revista
La periodontitis es una enfermedad inflamatoria que afecta a la estructura de soporte de los dientes debido a la presencia de una flora bacteriana patógena en la placa dental de individuos propensos. El fundamento de la terapia periodontal se basa en la eliminación, mediante instrumentación radicular, de los agentes etiológicos de la enfermedad. Sin embargo, la descontaminación de los tejidos periodontales es muy difícil, si no imposible, por lo que se han propuesto diversas terapias antimicrobianas complementarias a la acción mecánica. La problemática bien conocida relacionada con el uso excesivo de los antibióticos por vía sistémica ha llevado a la investigación sobre estrategias de desinfección alternativas. La terapia fotodinámica (PDT) o desinfección activada por la luz (LAD) fue utilizada por primera vez por el químico alemán Oscar Raab, al inicio del siglo pasado. Abandonada por la aparición de los antibióticos ha encontrado un nuevo esplendor en las últimas décadas tanto en el campo médico como en el de la odontología debido a los problemas relacionados con el abuso de los antibióticos. En las reacciones fotodinámicas se utilizan un agente fotosensibilizante (FS) y una fuente lumínica calibrada a una longitud de onda específica en presencia de oxígeno.
La peculiaridad de algunos FS les permite actuar específicamente contra microorganismos tanto Gram positivas como Gram negativas sin provocar daño alguno a las células huésped. El azul de toluidina es muy eficaz y es activo frente a numerosas bacterias entre las que se encuentran las implicadas en la enfermedad periodontal. Recientemente, numerosas publicaciones han mostrado resultados interesantes tanto desde un punto de vista clínico como microbiológico cuando esta técnica de desinfección complementaria se ha utilizado en la terapia periodontal.
También puede consultar el artículo completo en el nº 5 de la revista El Dentista Moderno. Págs. 46-59
Durante el encuentro, celebrado en Santiago de Compostela, han tenido lugar talleres clínicos, sesiones clínico – patológicas y conferencias magistrales a cargo de prestigiosos ponentes.
Las herramientas de odontología digital, las Apps y el uso de pantallas aumentan la motivación del paciente para seguir los tratamientos periodontales y para efectuar/mantener cambios en sus hábitos de vida
Este órgano independiente y de carácter consultivo velará por una ciencia responsable y la integridad de sus profesionales.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.