Revista
Autores: Prof. Dr. David Peñarrocha Oltra y Dr. Pablo Glera Suárez.
Paciente de 24 años de edad, que acude a consulta para valorar rehabilitación con implantes en el tercer cuadrante. Antecedente de quistectomía en el tercer cuadrante hace 8 años, con exodoncias de los dientes 33, 34 y 35. Referida a la Unidad de Cirugía Bucal e Implantología. Departamento de Estomatología. Facultad de Medicina y Odontología. Universitat de Valencia.
A la exploración clínica (figs. 1-5) se observa la atrofia horizontal severa de la zona edéntula a nivel del tercer cuadrante. Conjunto a una ortopantomografía inicial (fig. 6), se realiza una exploración del reborde óseo remanente de la zona mediante una tomografía computarizada de haz cónico (TCHC)
Regeneración ósea
En primer lugar se planifica un procedimiento de regeneración ósea guiada previa a la colocación de los implantes, con técnica de Khoury (láminas de hueso autólogo). Para ello se utilizó anestesia local infiltrativa con articaína con epinefrina 1:100.000 (Laboratorios Inibsa, Barcelona, España). Tras una incisión crestal a lo largo del proceso edéntulo, y sulcular en los dientes adyacentes con descargas mesial y distal (fig.11) se realizó un despegamiento mucoperióstico a espesor completo hasta la localización del orificio mentoniano (figs. 12 y 13) y seguidamente una incisión a espesor parcial (figs. 14 y 15). A través de aparatología ultrasónica (fig. 16), se extrajo una lámina cortical mandibular a nivel de la línea oblicua externa (figs. 17-20), y seguidamente se obtuvo hueso autólogo particulado mediante el rascado de la zona con Safescraper (figs. 21 y 22). Se procedió a la liberación del colgajo lingual (figs. 23 y 24) y a la fijación de la lámina cortical con tornillos de osteosíntesis (figs. 25–29). Una vez fijada, se rellenó el gap existente entre la cortical vestibular y la lámina con el hueso autólogo rascado (figs. 30 y 31) y se suturó mediante puntos colchoneros horizontales de aproximación de monofilamento 4/0 (PTFE, Cytoplast, Lubbock, Texas, EUA) (fig. 32) y una segunda línea de puntos simples de cierre con material de sutura 4/0 (Supramid®, B. Braun, Rubí, Barcelona, España) (fig. 33). A los 7 días se retiró la sutura (fig. 34) y se realizó un control radiográfico con una ortopantomografía (fig. 35). En el control clínico a los 4 meses, pudo observarse el aumento significativo de volumen horizontal (fig. 36). Como tratamiento postoperatorio, se le indicó a la paciente que tomara amoxicilina 750 mg (Laboratorios Normon, Paterna, España) cada 8 horas durante 7 días, ibuprofeno 600mg (Laboratorios Normon, Paterna, España) cada 8 horas durante 3 días y enjuagues de clorhexidina 0.12%, 3 veces al día durante 10 días.
Colocación de implantes con cirugía guiada
Al planificar la colocación de los implantes, se observó que la emergencia del nervio mentoniano se hallaba muy próxima a la zona ideal de colocación de los mismos, por lo que se decidió planificar una cirugía guiada con el objetivo de minimizar el riesgo de lesiones nerviosas (fig. 37). Una vez probada la férula quirúrgica (figs. 38 y 39), se realizó una incisión crestal (fig. 40), y el despegamiento mucoperióstico, observándose la correcta integración del injerto óseo (fig. 41). Se retiraron los tornillos de osteosíntesis y se colocaron los implantes Galimplant IPX (Galimplant®, Sarria, España) (fig. 42). Para finalizar, se realizó una sutura con puntos simples de cierre con material de sutura 4/0 (Supramid®, B. Braun, Rubí, Barcelona, España) (fig. 43). A los 7 días se retiró la sutura (figs. 44 y 45) y se realizó una ortopantomografía de control (fig. 46).
También puede consultar el número 63 de DM El Dentista Moderno
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.