Actualidad

La SCOI premia un trabajo de investigación de la UGR que evalúa la relación entre masticación y deterioro cognitivo

La Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) ha premiado un trabajo de investigación realizado en la Universidad de Granada (UGR) que evalúa la relación entre masticación y deterioro cognitivo.

En el trabajo, realizado por la doctoranda de la UGR Lucía López Chaichío, se evaluó la relación entre el estado masticatorio y el volumen y grosor de la corteza de diversas estructuras y áreas cerebrales especialmente relacionadas con la función cognitiva, la memoria y otras funciones ejecutivas.

La investigación demuestra que un mayor número de pares de oclusión, es decir, el número de parejas de dientes que contactan con sus antagonistas en función masticatoria normal, está directa y fuertemente relacionado con el volumen tanto de materia blanca como de materia gris de diversas estructuras cerebrales asociadas a funciones ejecutivas.

En el trabajo se evaluó la relación entre el estado masticatorio y el volumen y grosor de la corteza de diversas estructuras y áreas cerebrales especialmente relacionadas con la función cognitiva, la memoria y otras funciones ejecutivas

Del mismo modo, un mayor número de pares de oclusión también se asocia a un mayor grosor de corteza cerebral, especialmente en la zona frontal y otras áreas relacionadas con la memoria y el aprendizaje. Se concluye, por tanto, que un menor número de dientes puede estar asociado con el deterioro cognitivo que acompaña a diversas enfermedades, como el Alzheimer y otras demencias.

Este trabajo de investigación original en pacientes se suma a evidencias previas publicadas y revisadas también por el grupo de investigación (https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ger.12510). En resumen, estudios en animales han sugerido la existencia de esta asociación, por diversas vías, incluyendo el estrés crónico, la liberación de marcadores de actividad muscular, o la activación directa de zonas del cerebro comunes a los procesos cognitivos y la propiocepción y actividad masticatoria. El trabajo premiado supone la primera confirmación que el grupo de investigación demuestra en relación a las áreas del cerebro afectadas.

Este trabajo forma parte de la tesis doctoral que está siendo dirigida por los profesores Pablo Galindo Moreno, profesor de Cirugía Bucal e Implantología, y Andrés Catena Martínez, profesor de Psicología Experimental. En ella, se pretende evaluar si el deterioro cognitivo en pacientes con peor función masticatoria y menor número de dientes puede ser enlentecido mediante la restauración de los dientes ausentes con la colocación de implantes dentales y las prótesis correspondientes. Dicho estudio se encuentra en fase de ejecución (https://clinicaltrials.gov/ct2/show/NCT02986386) y se desarrolla entre la Facultad de Odontología y el Centro Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la Universidad de Granada. De confirmarse estas hipótesis, debería plantearse una mayor atención a la salud bucodental, no sólo para la prevención de la pérdida dental per se, sino también como mecanismo preventivo de problemas cognitivos y demencias.

El resto de coautores del trabajo incluyen, además de la propia doctoranda y sus directores, al profesor Miguel Padial Molina, y la también doctoranda Ada Concha Jerónimo y al antiguo estudiante del Máster de Ciencias Odontológicas, Roque Jesús Álvarez Rodríguez.

Este premio se suma al recibido recientemente y, precisamente, en la misma sede otorgado también al profesor Galindo y su equipo por la Sociedad Española de Cirugía Bucal.

La Sociedad Científica de Odontología Implantológica (SCOI) es la Sociedad científica dedicada específicamente a la Implantología, que como indica su propio nombre, aboga por un marcado carácter científico en la disciplina, más allá del puramente clínico en el que también la sociedad tiene un gran peso.

El evento, que se desarrolló entre los días 5 y 6 de noviembre, congregó a diversos centros universitarios y de investigación para la puesta en común de líneas de trabajo a desarrollar a futuro.

Más noticias

Cirugía Ignacio Sanz Sanchez 2
Eventos

Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.

Recursos Asistentes 2
Portada

Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.

Dr. Nelson Pinto en la parte práctica del curso
Actualidad

La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.  

INAUGURACION SEPA SEVILLA 2023
Eventos

Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.

IMG 3849
Actualidad

“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.

Tabaco jovenes pexels greta hoffman 7674865
Actualidad

El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.

Auditorio
Eventos

Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.

Estudiante dolor de cabeza pexels andrea piacquadio 3808016
Investigación

Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.

Impresion3D DMfeb22 123rf7
Investigación

En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.

Revista DM Dentista Moderno

NÚMERO 75/76 // 2023
Ahora, acceso gratuito a la publicación

Buscador

Empresas destacadas