Revista
DM.- Tras la decisión de posponer el congreso anual de la Sociedad de Odontología Digital y Nuevas Tecnologías (SOCE) en varias ocasiones por motivo de la pandemia, ¿cómo afrontan desde la Sociedad la celebración presencial del encuentro en Valencia los días 28 y 29 de enero de 2022?
Dr. Rafael Vila (Dr. R.V.).- Ciertamente ha transcurrido un año y medio que jamás olvidaremos por su excepcionalidad y que nos ha afectado en todos los ámbitos, también en el de los congresos odontológicos. Afortunadamente, hemos recuperado prácticamente la normalidad pre-pandemia tanto en el trabajo como en el ocio, así como en los congresos odontológicos, algunos de los cuales ya se han desarrollado con absoluto éxito de participación. Dicho esto, afrontamos el Congreso de Valencia con la máxima ilusión y la certeza de poder seguir manteniendo el crecimiento como Sociedad que veníamos consolidando hasta el Congreso de Málaga en enero de 2020, que fue un absoluto éxito. Esto es así tanto por el panel de conferenciantes, del máximo nivel nacional e internacional, como por el respaldo de nuestros partners de la industria, sin el cual nada de esto sería posible.
DM. -¿Cuál es el objetivo del congreso?
Dr. R.V.- El objetivo del Congreso es seguir ofreciendo a los profesionales odontológicos formación de la máxima calidad desde una Sociedad como SOCE, cuya razón de ser es la Odontología Digital y que la tenemos grabada en nuestro ADN. Damos la bienvenida a la Odontología Digital a otras instituciones, pero sin que se nos olvide a nadie que la genuina casa de lo digital es SOCE y es en base a esta responsabilidad de cuidar lo digital y seguir siendo de utilidad a los compañeros que nos preocupamos mucho de que los congresos sean algo coherente y no únicamente una moda o un tren que otros no pueden dejar pasar. Tampoco podemos olvidar que SOCE es una Sociedad transversal donde tienen cabida todas las especialidades odontológicas así como abierta desde el primer momento a los compañeros técnicos dentales, pioneros en la digitalización del sector, que tienen mucho que aportar y que siempre han formado, y siguen formando, parte del core de SOCE y esperamos que se sigan sintiendo tan a gusto como hasta ahora en nuestros Congresos y el resto de actividades que desarrollamos.
DM.- ¿Qué ofrecerá SOCE en esta nueva edición de su congreso anual?
Dr. R.V.- Como siempre, un panel de ponentes del máximo nivel nacional e internacional en dos salas, talleres prácticos, talleres de gestión, la membresía anual durante un año incluido en el precio de la inscripción, un programa social muy atractivo y todo ello en la ciudad de Valencia, cuyo tamaño, comunicación e instalaciones, como un Palacio de Congresos que es referente en el panorama internacional, nos puede ofrecer para que la experiencia del congresista sea de su máximo agrado.
DM.- ¿Cuáles son los bloques temáticos que centrarán el programa científico de SOCE Valencia 2022?
Dr. R.V.- Siendo la Implantología y la Prótesis paradigmáticos en su grado de digitalización, no podemos obviar que dicha digitalización, como SOCE, es transversal y de esta manera dispondremos de ponencias y talleres de Ortodoncia o de Blanqueamiento, así como de un panel entero de talleres de Gestión del máximo nivel que nos ayudará a través de sus mayores expertos a abordar la transición de lo convencional a lo digital en nuestras consultas.
DM.- En este sentido, ¿qué ponentes de primer nivel intervendrán en SOCE Valencia 2022?
Dr. R.V.- Todos ellos son para mí de primer nivel. Estamos muy orgullosos de haber logrado reunir un elenco como del que disponemos y que se hayan mostrado tan predispuestos todos a aportar lo mejor al Congreso SOCE. En cuanto a técnicos destacaría a August Bruguera, Javier Pérez o Carlos Plata. En cuanto a dentistas: Sandro Pozzi, gran referente cuanto hay publicado en Cirugía Guiada; Julián Conejo, de Penn University; o Andreas Bindl, de la Universidad de Zurich. En el plano nacional, pero trascendiendo también a nivel internacional, estarán el profesor Guillermo Pradíes, Primitivo Roig o Ramón Gómez-Meda.
DM.- En esta edición, SOCE Valencia 2022 añade el concepto de “Congreso Full Digital”. ¿Qué novedades presentará esta propuesta a los asistentes?
Dr. R.V.- Full Digital es nuestro leitmotiv, todo es digital y todo es susceptible de ser digitalizado, también nuestros Congresos. Vamos a llegar a nuestros compañeros de Latinoamérica a través de SOCE Global con referentes allá como Cristian Abad, además de ofrecer el Congreso en diferido a los asistentes para que puedan disfrutar de aquellas conferencias en las que no puedan estar. También hay que destacar la App del Congreso, de la cual estamos muy satisfechos y que animo a todo el mundo a descargarse ya para poder acceder a todos los contenidos digitales que seguro les sorprenderán.
DM.- SOCE Gestión volverá a estar presente en esta nueva edición. ¿Cuáles son los temas principales que se tratarán en este apartado?
Dr. R.V.- Básicamente el poder ofrecer un panel completo de talleres de gestión nos va a permitir ofrecer un amplio abanico de soluciones por parte de los mayores expertos en gestión del país centrándonos en dos aspectos: la experiencia del paciente en la clínica digitalizada, así como de qué manera se debe abordar la transición hacia lo digital de la mejor manera en las clínicas dentales.
También puede consultar el número 63 de DM El Dentista Moderno
Según el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 elaborado por Merco.
Un triple gradiente en el color natural, la resistencia a la flexión y la translucidez
Del 29 de abril al 5 de mayo en la explanada de Nuevos Ministerios en Madrid.
El Dr. Imanol Donnay, director en Donnay Clínica Dental-Vitoria, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Digital, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental, así como para la gestión interna de la propia clínica dental.
Según los expertos, la combinación de buena ergonomía y ejercicios regulares es la mejor defensa contra el dolor de espalda en odontólogos.
En un solemne acto, celebrado en el Salón de Actos de la Real Academia Nacional de Farmacia de Madrid.
Una investigación de la UCM relaciona este síndrome que provoca ardor y quemazón en la boca con déficit de vitamina D, alteraciones dolorosas y problemas digestivos y emocionales.
Esta Guía de Práctica Clínica, adaptada por SEPA, pretende destacar las mejores prácticas para preservar la salud de los tejidos periimplantarios y extender la vida de los implantes dentales, sin complicaciones, cuando se utilizan para reemplazar dientes ausentes.
El documento analiza las conexiones entre las enfermedades bucodentales y diversas patologías sistémicas a partir de la evidencia científica más reciente. El objetivo es ofrecer una base sólida que permita reforzar la labor clínica del dentista desde una perspectiva integral de la salud.