Revista
Randstad ha elaborado, a través de su centro de estudios Randstad Research, su informe “Mercado de trabajo en 50 titulares”, que recoge e interpreta los principales datos relacionados con el mercado laboral y según el cual el pasado mes de abril se registraron 638.283 profesionales acogidos a ERTE, lo que supone que el 3,3% de los trabajadores de nuestro país se encuentran en esta situación.
Las comunidades insulares son las que más incidencia de ERTE registran, en concreto Canarias (10,9%) y Baleares (6,8%). Con porcentajes más moderados, pero por encima de la tasa nacional (3,3%) se sitúan Catalunya (4%), la Región de Murcia (3,9%), Melilla (3,6%) y Asturias (3,5%).
Ya por debajo de la media del país se encuentra la Comunitat Valenciana (3,1%), la Comunidad de Madrid (3%), Ceuta (3,9%), Cantabria (2,8%), Andalucía, Castilla y León, Galicia y Euskadi (todas ellas con un 2,7%). Cierran la lista, con el mayor porcentaje de profesionales en ERTE, La Rioja (2,4%), Navarra (2,3%), Aragón (2,1%), Castilla- La Mancha (1,8%) y Extremadura (1,5%).
El informe de Randstad Research también destaca que, tras registrar el máximo en abril del año pasado, con cerca de 3,4 millones de trabajadores en ERTE, este indicador se ha moderado hasta estabilizarse por encima de los 600.000 profesionales en los últimos ocho meses.
“Aunque los indicadores sanitarios nos permitan sentir cierto optimismo con respecto a la recuperación económica, seguimos comprobando que el ERTE es un mecanismo al que continúan recurriendo las empresas y que resulta de vital importancia para su supervivencia y para el bienestar de los trabajadores”, recuerda Valentín Bote, director de Randstad Research.
El estudio “Mercado de trabajo en 50 titulares” señala otros datos positivos en lo que respecta al mercado laboral. Según Randstad Research, el 62,6% del empleo perdido entre marzo y abril de 2020 ya se ha recuperado.
Además, tras más de un año de crisis, la afiliación recupera tasas interanuales de crecimiento positivas, un 3,2% más en abril, hasta rozar los 19 millones de afiliados, aunque se tienen en cuenta también las personas que se encuentran en situación de ERTE.
En cuanto al paro, aumentó en 341.000 personas en el último año, aunque durante el primer trimestre descendió en 66.000, lo que sitúa la cifra de parados en 3,65 millones y la tasa de paro en el 16%.
A nivel sectorial, la hostelería y el comercio al por menor concentran las mayores pérdidas interanuales de empleo, mientras que las actividades sanitarias y la educación son los sectores donde más creció la ocupación.
Randstad Research subraya la relación positiva entre estudios superiores y empleo. El segmento de profesionales con estudios universitarios y FP superior tiene una tasa de paro del 10,2%, la única por debajo de la media, situada en el 16%.
Además, durante el último año la proporción de ocupados con educación superior creció en dos puntos, hasta un 46,6%, y disminuye la de ocupados con baja cualificación (aquellos que han completado, como mucho, la etapa de secundaria obligatoria) en 2,1 puntos, hasta el 29,7%.
El estudio elaborado por Randstad Research también destaca que más de 2.150.000 ocupados teletrabajan de manera habitual en nuestro país, lo que supone el 11,2% de los profesionales.
La Comunidad de Madrid (21,6%), Catalunya (15,2%) y Asturias (11,2%) lideran las tasas de teletrabajo por comunidad autónoma, seguidas por Baleares (8,9%), la Comunitat Valenciana (8,3%), Castilla y León (8%), Andalucía (7,9%), Galicia (7,7%), La Rioja (7,6%), Canarias (7,5%) y Ceuta (7,1%).
Los porcentajes más discretos de teletrabajo se registraron en Euskadi, Castilla-La Mancha (ambas con 6,8%), Melilla, Extremadura, Cantabria (todas con 6,2%), Aragón (6%), la Región de Murcia (5,5%) y Navarra (5%).
El informe de Randstad Research revela que el 46,3% de los contratos indefinidos firmados entre enero y abril de 2021 proceden de la conversión de uno temporal. En cuanto a los contratos temporales, el 46,5% corresponden a circunstancias de la producción y el 43% a obra y servicio. La tasa de temporalidad es en nuestro país del 23,8% y a pesar de haber caído 1,2 puntos en el último año, es 10,2 superior a la media de la zona euro.
Por otro lado, España cuenta con una de las tasas más bajas de Europa en lo que se refiere a penetración de las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), en concreto, el 0,8%, frente al 1,4% de la media europea. Además, los contratos de puesta a disposición –que se son los que se celebran entre las empresas usuarias y las ETT, se han reducido un 8,9% en los dos primeros meses de 2021.
A pesar de ello, los sectores de industria manufacturera, agricultura, logística y comercio acumulan el 87% de los contratos de puesta de disposición firmados entre enero y febrero de 2021. Además, el 36,1% de estos contratos se concentran en los jóvenes menores de 30 años, pese a que solo son el 14% del mercado laboral.
En la nueva edición de Dentista Moderno (DM nº94 Mayo 2025) contamos con la entrevista a los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal, presidente y presidente del Comité Científico, respectivamente, del 54º Congreso Anual de SEPES, junto con un caso clínico sobre implantes cigomáticos, así como un reportaje sobre prevención y salud laboral en odontología y un artículo de opinión sobre el gel morado para dientes blancos. En nuestros contenidos D4.0, entrevistamos a Luis Mallo, presidente de Knotgroup, y en nuestra sección Pensando en el futuro, nos adentramos en el mundo de los gemelos digitales en Implantología. ¡No te lo pierdas!
El 12 de mayo se celebra una nueva edición del ‘Día de la Periodoncia' o 'Día de la Salud de las Encías’, que este año se desarrollará bajo el lema “Las enfermedades de las encías se pueden prevenir”.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) recuerda que los tratamientos con alineadores invisibles deben ser prescritos y supervisados por el dentista y alerta sobre los peligros de adquirir estos productos por internet sin diagnóstico previo ni seguimiento.
BioHorizons Camlog organizará diversos eventos (estancias clínicas, sesiones formativas y cursos, etc.) a lo largo del mes de mayo.
El Dr. Fernando Germán, director de Dentinova y Dentinova Academy, nos explica cómo el flujo digital ha cambiado la relación clínica-laboratorio, fortaleciendo la conexión entre ambos y mejorando la eficiencia y precisión de la odontología, así como la comunicación.
El día 12 de mayo se celebra el Día Mundial de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica.
Dictado por el experto Dr. Emilio Rodríguez, esta formación se celebrará en Tarragona el próximo 29 de mayo, en el marco de SCOI.
Con esta incorporación se pueden superar próximamente los 8.500 miembros en esta comunidad de conocimiento, que está específicamente pensada, diseñada y desarrollada para recoger, impulsar y llevar a cabo actividades formativas de interés para los higienistas dentales de España.
El Colegio de Dentistas de Las Palmas, actuando como acusación particular, ha logrado una nueva sentencia condenatoria por los delitos de intrusismo y lesiones cometidos por tres hermanos en una clínica dental del municipio de Santa Lucía de Tirajana.