Revista
Para buscar la máxima calidad de vida del paciente durante su ingreso en un centro hospitalario, éste debe ofrecer la asistencia de personal sanitario de las diferentes especialidades requeridas, incluyendo el cuidado bucodental. A lo largo de este artículo comprobaremos la necesidad de que la odontología esté siempre presente en los hospitales públicos como una especialidad sanitaria más para complementar el cuidado integral del paciente hospitalizado y ambulatorio.
Autora: Esmeralda Arnau Marco, Higienista del Consorcio Hospitalario Provincial de Castelló
La hospitalización para un paciente es una situación en la que éste se encuentra vulnerable y, por tanto, es necesario promover su bienestar por todo el personal sanitario de las diferentes especialidades que requiera, buscando la máxima calidad de vida mientras dure su ingreso. Los cuidados que se proporcionan al paciente hospitalizado son muchos, pero la carga de trabajo de los hospitales y el poco personal disponible en algunos hospitales hace que el cuidado bucodental sea insuficiente.
La presencia de la odontología debería ser una realidad en los hospitales públicos ya que se trata de una especialidad sanitaria que complementa el cuidado integral del paciente hospitalizado y ambulatorio.
Por tanto, no hablo de un futuro idealista sino de la necesidad de que la cartera de servicios de la sanidad pública incluya, como una especialidad más, la odontología hospitalaria. Por eso, es preciso que sigamos trabajando para demostrar la gran importancia de la odontología como apoyo al resto de especialidades de un centro hospitalario.
El Consorcio Hospitalario Provincial de Castelló, donde trabajo desde hace 40 años –de los cuales 30 como higienista dental–, es el claro ejemplo de la importancia que cobra una unidad de odontología hospitalaria a la hora de implementar proyectos pioneros en relación con la calidad de vida del paciente. Este hospital es referente provincial en oncología, por lo que gran parte de la actividad de nuestro servicio de odontología, formado por un odontólogo y una higienista, se centra en prestar atención a los pacientes oncológicos que presentan problemas bucodentales derivados de su tratamiento farmacológico o de radioterapia. Otra de nuestras vertientes es la atención odontológica a pacientes con una discapacidad intelectual de grado medio o severo, con dificultad de manejo en la consulta dental.
Uno de los objetivos del centro es proporcionar al paciente hospitalizado un cuidado integral de la salud, prestando atención a todas las especialidades médicas, incluida la odontológica. Así, el papel de la unidad es de gran eficacia, a pesar de que –como he avanzado– somos un equipo reducido. Quiero resaltar la palabra “equipo” porque es clave; sin la compenetración, coordinación y apoyo mutuo, el trabajo no sería posible.
Los especialistas en oncología médica y radioterápica del centro hospitalario y el equipo de odontología tenemos establecido un programa de colaboración y dedicación especial a los pacientes que incluye la prevención, diagnóstico, tratamiento y mantenimiento.
Por ello contamos con una serie de actuaciones destinadas a pacientes oncológicos que reciben tratamiento con quimioterapia, agentes moduladores del metabolismo óseo (Bifosfonatos), pacientes tratados con radioterapia en tumores de cabeza, cuello o boca, así como pacientes que han precisado de actuación quirúrgica para la extirpación de tumores que afecten al área odontológica, lo que exige un exhaustivo control bucodental antes, durante y después del tratamiento, para el mantenimiento de un correcto estado de salud oral.
La labor de la higienista dental en este tipo de pacientes es fundamental ya que, debido al estado de salud general de éste, el cuidado de la boca pasa en muchas ocasiones a un segundo plano, surgiendo problemas bucodentales como consecuencia de una escasa higiene, teniendo que motivar y actuar para mantener una buena salud oral.
En el año 2018 el centro puso en marcha un programa de higiene bucodental dirigido a pacientes hospitalizados. Este programa es un paso más en la atención integral y multidisciplinar que requiere el paciente que permanece ingresado. La tarea como higienista consiste en pasar por cada una de las habitaciones del área de hospitalización oncológica, revisando la cavidad oral, en qué situación higiénica está y valorando la percepción que tiene el paciente sobre su propio estado oral. A partir de este momento, se evalúa el conjunto. Uno de los puntos clave a tratar con el paciente es la sensibilización de éste sobre la importancia de una buena higiene bucodental, técnicas de higiene y productos para llevar a cabo este cometido, personalizándolo en cada caso.
A la hora de atender a los pacientes encamados dependientes, es la propia higienista la que realiza la higienización del paciente. Asimismo, es ella la responsable de mostrar a los cuidadores cómo deben realizar dicha higiene al paciente después de las principales comidas, tarea de gran importancia para que la labor se mantenga una vez el paciente curse alta en el centro.
Por parte del equipo odontológico, será de vital importancia la supervisión y evolución del estado oral del paciente, prestando especial atención a los problemas que pudieran surgir como consecuencia de su estado y tratamiento.
A su vez, el servicio de odontología forma parte del equipo de disfagia del centro, teniendo un papel destacado la higienista. En estos pacientes la educación del cuidado oral y la realización de higiene bucodental con pautas de seguridad y eficacia es la base de la prevención del riesgo de una aspiración de su propia saliva contaminada, minimizando así los riesgos de padecer una neumonía aspirativa.
También puede consultar el número 58 de DM El Dentista Moderno
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.
Mientras existen al menos cinco Centros de Salud públicos que cuentan con contenedores exclusivos de recogida de residuos sanitarios de Tipo II en la vía pública, no se ha autorizado a las empresas gestoras privadas a que coloquen puntos para que los dentistas puedan depositarlos.
Sevilla acogerá del 31 de mayo al 3 de junio Sepa Sevilla’23, el congreso científico más importante de la periodoncia y la terapia de implantes.
La línea de elementos protésicos de Zirkonzahn para implantes se ha ampliado recientemente con los siguientes nuevos productos: Zirkonzahn LOC-Connector, Multi Unit Abutment 17°, Bases de titanio K85, Bases de titanio K80 Angled Screw Channel y White Metal Scanmarkers.
La espira de doble hilo de estos implantes reduce a la mitad el tiempo de inserción, reduciendo así el calentamiento óseo; además cuenta con un ápice más eficaz que, gracias a un cono más apuntado, aporta estabilidad primaria adicional.
El Dr. Ignacio Sanz Martín, especialista en Periodoncia e Implantes dentales y director de “Perio Clínica”, nos explica en esta entrevista la mentalidad en cuanto a la educación en Odontología que existe en Estados Unidos o Suiza, con tipos de formación muy diferentes pero a la vez complementarios y referentes a nivel mundial. Además, el Dr. Sanz Martín avanza algunos de los contenidos que nos deparan en los próximos números de “Perio Clínica”.