Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Implantes personalizados subperiósticos hechos a medida mediante CAD/CAM e impresión 3D en aplicación de la rehabilitación de atrofias maxilares

Autor: Dr. Vladimir García Lozada.

La rehabilitación de las atrofias maxilares actualmente sigue siendo un desafío para el cirujano, siendo diversas las técnicas quirúrgicas expuestas en la literatura para solucionar estos casos según la zona a tratar. Generalmente se aplican protocolos reconstructivos como el injerto óseo autógeno; no obstante se requiere un segundo sitio donante, implicando una morbilidad adicional, las elevaciones de seno y la regeneración ósea guiada, específicamente la vertical, con frecuencia tiene una ganancia limitada requiriendo a su vez varios meses en la maduración del injerto. Técnicas alternativas como los implantes inclinados, pterigoideos, cigomáticos, cortos y lateralización del nervio dentario inferior, entre otras, desempeñan un rol fundamental en el armamentarium quirúrgico del cirujano, que es el encargado de seleccionar – según indicación del caso en particular– la opción ideal de tratamiento para el paciente.Muchas de estas técnicas quirúrgicas se pueden combinar según el caso en particular obteniendo óptimos resultados, y es evidente la tendencia a buscar y realizar protocolos menos invasivos, mórbidos, que puedan acortar los tiempos de tratamiento para el paciente. Las técnicas implantológicas alternativas a los procedimientos reconstructivos y regenerativos permiten justamente obtener estos protocolos menos invasivos, mórbidos y acortar los tiempos de los tratamientos, posibilitando efectuar procedimientos de carga inmediata (dientes fijos provisionales en el día), mejorando la calidad de vida del paciente. Lógicamente aplicar una u otra técnica dependerá del caso per se, tomando en consideración todos los parámetros y variables existentes para determinar qué opción de tratamiento es la más indicada, así como de la experiencia del cirujano en técnicas quirúrgicas determinadas.

Los clásicos implantes subperiósticos como técnica alternativa se describieron por primera vez en 1943. Sin embargo, pronto se asociaron con tasas de complicaciones anormales, como exposición del implante, movilidad del implante y pérdida del implante debido a la inexactitud en su manufacturación, técnicas de impresión, materiales utilizados, carencia de elementos de retención y el poco conocimiento en esa época en cuanto al comportamiento de las estructuras biológicas relacionadas al área a implantar. Recientemente, se ha producido una gran evolución digital en la odontología, relacionada con las nuevas tecnologías y técnicas digitales de adquisición, software de procesamiento mejorado y técnicas de fabricación modernas con materiales biocompatibles, lo que ha permitido el comienzo de una nueva era en la odontología, incluida la personalización de la terapia quirúrgica con implantes personalizados producto de la ingeniería biomédica y al actual avanzado conocimiento del comportamiento de las estructuras biológicas relacionadas. 

Los implantes personalizados hechos a medida para la reconstrucción de defectos craneomaxilofaciales han ganado gran importancia con el desarrollo de las nuevas tecnologías de flujo digital CAD/ CAM e impresión 3D, debido a la adaptación precisa de la zona a implantar, reduciendo los tiempos quirúrgicos de tratamiento y menor morbilidad para los pacientes. La aplicación de la impresión 3D en el ámbito quirúrgico reconstructivo está cambiando la forma en que los cirujanos están planificando y diseñando las cirugías reconstructivas mediante implantes personalizados hechos a medida. Los avances en los procesos de manufacturación de estos dispositivos biomédicos con tecnología aditiva de impresión 3D CAD/CAM han eliminado los inconvenientes de forma, tamaño, adaptación, optimizando la estructura interna y propiedades mecánicas con alta exactitud dimensional de estos implantes, conforme a los requerimientos físicos, mecánicos y biológicos de la zona a implantar. 

Los materiales utilizados para los implantes personalizados con impresión 3D son el titanio Ti6AL4V y el PEEK, que poseen características y propiedades de biocompatibilidad altamente evidenciados en la literatura y ensayos clínicos, por lo que con todos estos motivos expuestos previamente cabe poder retomar los antiguos conceptos de los clásicos implantes subperiósticos junto a la aplicación de todas estas nuevas tecnologías y conocimientos adquiridos en cuanto a la biología de la zona a implantar, para la evolución, optimización y biofuncionalización de estos dispositivos biomédicos que son los actuales implantes personalizados subperiósticos con impresión 3D hechos a medida, para su aplicación en casos complejos de rehabilitación de atrofias maxilares. 

El conocimiento anatómico y biológico profundo se presenta como determinante para la planificación y diseño del implante en virtud de la biofuncionalización del tratamiento, tomando en consideración la encía queratinizada, mucosas, músculos, estructuras nobles a proteger del área a tratar, zonas de anclaje de los tornillos de osteosíntesis, así como el material del implante utilizado junto a la superficie del mismo. 

Descargar artículo de opinión completo

También puede consultar el número 57 de DM El Dentista Moderno

Más noticias
Portada hialuronidasa AEMPS
Actualidad

La hialuronidasa se comercializa en forma de producto cosmético y de medicamento, y en formatos similares como viales o ampollas.

DR CARLOS GAVIRA
Edición Especial 2025

El Dr. Carlos Gavira, Director médico y gerente de Clínica Dental Dr. Carlos Gavira & Colaboradores, nos explica, desde su visión como especialista en Odontología Multidisciplinar, cuáles han sido los principales cambios y beneficios de implementar el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.

 

INVISALIGN CON ENLACE
Contenido Patrocinado

El sistema Invisalign® Palatal Expander es un moderno dispositivo impreso en 3D, basado en tecnología propia y patentada, diseñado para la expansión rápida y posterior sujeción de maxilares estrechos esqueléticos y/o dentales. Está pensado para pacientes con dentición primaria, mixta o permanente y se diseña totalmente a medida, tomando en cuenta la forma anatómica de la cavidad oral de cada paciente. 

 

PHOTO 2025 05 03 10 45 00
Portada

La iniciativa nació a raíz de una encuesta realizada a los cerca de 1.500 colegiados gallegos, quienes manifestaron su deseo de colaborar no con dinero, sino con material que representara su labor profesional. Esta acción no ha sido solo de Galicia. Se ha convertido en un verdadero ejemplo de unión entre colegios, profesionales, estudiantes y empresas. Contó con el respaldo y apoyo del Colegio de Higienistas Dentales de Valencia.

ASPE NACEX COSLADA 4
Actualidad

La plataforma de Coslada es uno de los centros logísticos más avanzados de Europa para la distribución de productos sanitarios con control térmico.

Gonzalo duran durayburgos 2
Edición Especial 2025

El Dr. Gonzalo Durán, coordinador Médico y encargado del área de Implantología y Rehabilitación oral en la Clínica Dental Durán & Burgos, nos explica, desde su visión como especialista en implantología, rehabilitación oral y estética dental, los cambios y ventajas que ofrece el flujo digital para la conexión y comunicación de la clínica con el laboratorio dental.

LOGO TICARE
Novedades

El aflojamiento de tornillos es una complicación costosa, que merma los recursos económicos de la clínica. Ticare pone en marcha una iniciativa para ayudar a las clínicas a reducir la incidencia de esta complicación.

Pexels edward jenner 4031321
Pensando en futuro

Teniendo en cuenta que el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en los medicamentos que vas a utilizar en Odontología va a ser cada vez mayor, en este artículo vamos a explorar cómo el aprendizaje automático y la IA Generativa podrían redefinir la industria farmacéutica y las implicaciones que ello tendría en tu práctica diaria, analizando todas y cada una de las fases del proceso de investigación y desarrollo de fármacos.

Mitchel Chavez
Actualidad

Este cambio representa una nueva etapa para la SOCE, en la que reafirma su compromiso con la innovación, la formación y la divulgación de la odontología digital en España.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 92 Marzo - Maex // 2025
NÚMERO 93 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas