Revista
El “Journal of Clinical Periodontology”, la segunda revista (de 91) más importante en el campo de la Odontología (con un factor de impacto de 5.241), ha publicado los resultados de un estudio español y que podría dar un impulso definitivo al rol que puede tener la consulta dental en la promoción de la salud general y, en concreto, en la detección precoz de casos nos diagnosticados de diabetes.
Los resultados de este estudio apoyan el uso de un sencillo protocolo que combina un cuestionario validado junto con una determinación de hemoglobina glicosilada en el punto de atención, con o sin un examen periodontal básico, como una herramienta útil para detectar sujetos en riesgo de diabetes o prediabetes.
DiabetRisk es un estudio que se ha realizado en la Red de Clínicas de Investigación de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA), con la coordinación del grupo ETEP (Etiología y Terapéutica de las Enfermedades Periodontales y Periimplantaria) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), dirigido por los Drs. Mariano Sanz y David Herrera. En este estudio, que ha contado con el apoyo de Sunstar, multinacional healthcare, se han evaluado diferentes protocolos para el cribado en la clínica dental de personas con diabetes o prediabetes no diagnosticada anteriormente, participando tanto centros privados como universidades públicas.
En este estudio, como revela el Dr. Eduardo Montero, coordinador del trabajo e investigador del grupo ETEP, “entre los 1143 pacientes que fueron incluidos en la investigación (procedentes de 41 centros participantes) un total de 97 (un 8,5%) presentaban algún tipo de trastorno relativo al control de la glucemia (prediabetes o diabetes), contabilizándose 28 casos (un 2,5%) que finalmente fueron diagnosticados como pacientes con diabetes”. También se corrobora que los pacientes con peor salud de las encías tienen más probabilidades de tener prediabetes o diabetes.
La gran aportación de este estudio, como destaca el Dr. David Herrera, investigador principal del proyecto y profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid, es que “confirma que los profesionales de la salud bucodental deben estar implicados en la identificación de pacientes en riesgo de presentar diabetes o prediabetes, ya que esto facilita el diagnóstico temprano de estas patologías, con el consiguiente impacto positivo en su tratamiento y en la prevención de complicaciones”.
Como informa el Dr. Montero, “este protocolo puede realizarse desde ya en las clínicas dentales, pues es sencillo de aplicar y no supone ningún inconveniente”. Según aconseja “la evaluación debería de realizarse en aquellos pacientes que acuden a la consulta dental y que presenten factores de riesgo para la diabetes”.
Para identificar a estos pacientes, se utiliza un cuestionario validado (FINDRISC), en el que se recoge información relativa a los hábitos de vida del paciente (consumo de frutas y verduras, realización de ejercicio físico, etc.), o si presenta antecedentes familiares de pacientes con diabetes,…Así, en primer lugar, se debe entregar al paciente, junto con la documentación a cumplimentar para la confección de su historia médica, el cuestionario FINDRISC. Cuando se obteniene una puntuación elevada en este test (≥11), se recomienda realizar una determinación de hemoglobina glicosilada (HbA1c) mediante un dispositivo portátil (tomando simplemente una gota de sangre de la punta del dedo); y, en caso de presentar valores compatibles con prediabetes o diabetes (≥5.7%), el paciente debe ser remitido a su médico de atención primaria o endocrinólogo, para verificar si realmente presenta algún tipo de trastorno en el control de la glucosa.
“El resultado de la evaluación del riesgo del paciente es inmediato. Lo que puede demorarse es el diagnóstico definitivo, en caso de producirse, pues éste debe ser realizado siempre por un médico de cabecera o especialista”, puntualiza el Dr. Montero.
Teniendo en cuenta que la población española estimada con diabetes no diagnosticada es de alrededor del 6%, para los autores de este estudio resulta muy relevante la posibilidad de que un significativo porcentaje de estos sujetos se pueda identificar en la clínica dental siguiendo este sencillo protocolo.
Además, como resalta el Dr. David Herrera, “debe entrar dentro de las competencias del dentista, como profesional de la salud, la promoción de hábitos de vida saludables para el paciente, de los cuales se beneficiarán tanto su salud bucodental como también su salud general”.
En el caso concreto de la diabetes y la salud bucodental, actualmente se sabe que existe una relación bidireccional entre la principal afección de las encías (la periodontitis) y la diabetes. Por un lado, los pacientes con diabetes presentan más frecuentemente periodontitis (hasta 3 veces más) y formas más avanzadas de la enfermedad. Por otra parte, los pacientes con periodontitis y diabetes tienen más dificultades para tener un adecuado control de su glucosa en sangre, presentando más complicaciones asociadas a la diabetes (nefropatías, retinopatías, neuropatías, etc.). Pero es que, incluso, recientemente se ha demostrado que la periodontitis puede ser un factor de riesgo para desarrollar diabetes.
La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.
La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.
La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.
La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.
La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.
Pfizer España ha celebrado la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.
La compañía ha registrado un aumento interanual tanto en el número de cursos de formación clínica ofrecidos a nivel mundial como en el número de profesionales dentales que participaron en ellos.
El próximo 13 de septiembre de 2025, la ciudad de Alicante se convertirá en el epicentro de la odontología con la celebración del IV Congreso Knotgroup – El Legado.
No pierdas la oportunidad de ser parte de El Legado. Como lector de El Dentista Moderno, puedes beneficiarte de un 50% de descuento en tu entrada al IV Congreso Knotgroup. Solo tienes que utilizar el código promocional DENTISTAMODERNO50 al realizar tu inscripción. Una oportunidad exclusiva para asistir al evento odontológico más esperado del año.
Sus múltiples usos podrían contribuir a mejorar diagnósticos, personalizar tratamientos en base a las características de cada paciente y optimizar la gestión de recursos contribuyendo a una gestión más eficiente de los servicios de salud.