Revista
El Congreso Sepa OnAir 2020, fruto de la transformación en un formato virtual del Congreso Anual de la Sociedad Española de Periodoncia (SEPA) y su Fundación, ha llegado a su fin después de más de 3 meses de decenas de sesiones formativas online y adaptadas a distintos formatos.
Las cifras finales que arroja el evento no solo superan con creces las registradas en ediciones anteriores, sino que plantean algunos elementos importantes de reflexión y cambio para el futuro de los eventos congresuales. “Y es que SEPA no solo se ha adelantado a la tendencia actual de transformar los eventos científicos masivos en iniciativas virtuales, sino que ha dado un paso más, creando un espacio de comunicación innovador e interactivo y dando lugar a una comunidad científica de dimensiones internacionales y que está sirviendo de ejemplo para reuniones futuras de otras instituciones de reconocido prestigio mundial (como la Federación Iberopanamericana de Periodoncia)”, asegura el Dr. Antonio Bujaldón, presidente de esta sociedad científica, quien recuerda que “la realización on line del Congreso de la Salud Bucal (Sepa On Air) ha servido de catalizador de la estrategia global de la entidad, así como para la divulgación del conocimiento en mundo de la salud bucal atendiendo a todos los grupos de interés de SEPA”.
El dato objetivo más relevante es que casi se han multiplicado por siete el número de participantes; en concreto, se ha pasado de una asistencia de 6.292 profesionales en el encuentro del pasado año (celebrado en Valencia y que ya supuso un récord de asistencia) a contar con un total de 42.897 participaciones individuales en esta edición, contabilizándose en conjunto 124.248 registros en sesiones y simposios.
El número de países representado ha crecido también (de 69 a 74). Y también es significativo el aumento de la presencia de mujeres como ponentes, uno de los objetivos prioritarios que se ha fijado SEPA en los últimos años: en 2019 hubo 220 ponentes, siendo un 25% mujeres; ahora, de los 385 ponentes de este año un 40% han sido mujeres.
Una de las claves del éxito, según destacan los organizadores, ha sido acometer con creatividad y decisión la transformación digital, que es un reto para muchas sociedades científicas y médicas, que requieren una adaptación a la nueva realidad. “Esta nueva etapa permite explorar nuevas oportunidades, mejorar la interacción con los participantes, extender la formación a todos los niveles y consolidar la internacionalización de las entidades referentes en sus disciplinas, además de interactuar con pacientes y otros relevantes grupos de interés”, apunta el Dr. Bujaldón.
Así, “se ha superado la visión lineal del precongreso, congreso y postcongreso, y se consolida una experiencia formativa continuada y transversal que, con la segmentación pertinente, combina el rigor científico con la innovación que aporta la tecnología para reforzar el carácter global de la ciencia y el conocimiento, siempre bajo parámetros de evidencia y excelencia”, detalla Javier García Gómez-Die, Director Ejecutivo de SEPA.
La segmentación de los contenidos y la programación de actividades altamente innovadoras y prácticas son otros de los factores que, a juicio de los organizadores, explican la excelente acogida de Sepa On Air. “Se han articulado 12 comunidades de conocimiento, a las que se ha aportado mejoras basadas en tres parámetros: conocimiento de la evidencia científica existente, aplicación de técnicas quirúrgicas orientadas a la excelencia clínica y criterios de gestión que mejoran los procesos asistenciales y la dimensión interdisciplinar”, explica Javier García.
Los contenidos se han asentado en simposios vinculados a las comunidades de conocimiento y, de forma complementaria, en talleres o sesiones más prácticas. Esto ha permitido también que se desarrolle incluso una actividad pionera consistente en la realización de una cirugía en directo desde Santiago de Compostela, con la celebración de talleres Hands On y aforo reducido (15 personas) en Madrid, Barcelona, Lisboa, Santiago y otro grupo siguiendo la cirugía y aplicando las indicaciones clínicas; esto ha permitido que, de forma simultánea, hayan podido participar 75 profesionales en una acción formativa altamente sofisticada por los requerimientos técnicos necesarios.
El Congreso de la Salud Bucal de SEPA se ha estructurado en cinco áreas segmentadas que, a su vez, tienen entidad de congresos en sí mismos: SEPA Periodoncia, dirigido a dentistas más especializados; SEPA Interdisciplinar, enfocado para aplicar práctica clínica a dentistas con una odontología más integrada, siempre desde un planteamiento de salud como fundamento de la funcionalidad y la estética; SEPA Higiene, pensado para el equipo formado por higienistas dentales y auxiliares, así como dentistas jóvenes; SEPA Gestión, diseñado para la mejora empresarial y viabilidad de la clínica dental; y, como novedad de este año, también se ha celebrado SEPA Digital, destinado a acelerar la digitalización de las consultas de forma ordenada, coherente con los criterios de excelencia, rigor e innovación.
Además de estos congresos, ha tenido lugar simultáneamente ExpoPerio, una feria virtual con una exposición comercial donde las empresas más relevantes del sector dental han podido compartir sus innovaciones. Un total de 11.824 profesionales se han registrado formalmente en esta exposición virtual.
En definitiva, como destaca el Director Ejecutivo de SEPA, “se ha ofrecido un espacio de formación continuada e interacción comercial, que también se ha implicado con la comunidad, aportando actividades de impacto para la sociedad en general a través del Simposio Alianza por la Salud Bucal y General, o de charlas en directo con pacientes emitidas en el canal YouTube de Sepa y en el canal web Cuida tus Encías”. Igualmente, durante este evento se ha procedido a la presentación de protocolos, estudios y guías clínicas de enorme relevancia para la población.
Por todo ello, desde la organización se destacada que este evento transversal ha colmado las necesidades de todos los profesionales implicados en la salud bucodental, y de la sociedad en general. Según lo atestigua el presidente de SEPA, “los profesionales de la Odontología han podido actualizar sus conocimientos, gracias a las aportaciones realizadas por ponentes y expertos con destacada capacidad para transmitir sus conocimientos y experiencias; por su parte, las empresas del sector bucodental ha tenido un escaparate inmejorable para mostrar sus novedades en el desarrollo de sus productos y servicios; y también medios de comunicación especializados, instituciones y reguladores de la odontología y del mundo sanitario han podido asomarse a este encuentro único y transformador”, afirma el Dr. Bujaldón.
Así lo ha expuesto el Dr. Ignacio Sanz Sánchez en una de las sesiones más relevantes dentro del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Periodoncia (Sepa), que se celebra en Sevilla en colaboración con la FIPP.
Puede aportar nuevas soluciones para enfermedades tales como la periodontitis, con una prevalencia creciente que supera tasas del 30% en la población mundial.
La Oseodensificación es la técnica quirúrgica basada en el aprovechamiento de la plasticidad ósea por medio de unas fresas especiales con las que se consigue la preparación del lecho implantar sin eliminar hueso.
Sevilla acoge del 31 de mayo al 3 de junio el encuentro científico más relevante y numeroso del año en el panorama internacional de la Periodoncia y los Implantes dentales.
“Instamos al Gobierno de Canarias”, dice el manifiesto, “a que retire al sector del tabaco la condición de sector estratégico. El REF no puede ser una excusa para someter a los canarios a un riesgo de enfermedad y muerte mayor que el del resto de los europeos”.
El Consejo General de Dentistas insiste en que los cigarros electrónicos contienen sustancias tóxicas y que pueden ser una vía de entrada de los jóvenes al consumo de tabaco convencional.
Las ponencias científicas permitieron al congresista la actualización en el abordaje preventivo y terapéutico de la patología oral del paciente infantil.
Los trastornos temporomandibulares (TTM) no solo afectan a los adultos; sin embargo, aún no se conoce bien cuál es la prevalencia de los TTM en niños y adolescentes. Por ello, desde el Departamento Multidisciplinario de Especialidades Médico-Quirúrgicas y Odontoestomatológicas de la Universidad de Campania en Nápoles -con la participación de a Universidad de Roma Tor Vergata, la Universidad de Messina y la Universidad de Catania- han realizado una revisión sistemática con metanálisis para abordar esta brecha.
En los últimos años, la impresión 3D de modelos dentales ha dado un gran salto y las tecnologías disponibles en la actualidad son diversas y están en constante avance y crecimiento.