Revista
Las encuestas realizadas en España ponen de manifiesto que los dentistas prescriben con frecuencia antibióticos en casos donde no están indicados, tanto a nivel terapéutico (pulpitis irreversible sintomática, pulpa necrótica con absceso apical agudo, periodontitis apical asintomática, absceso apical localizado sin síntomas generales en pacientes sanos) como profilácticamente, lo que puede contribuir al desarrollo de cepas bacterianas resistentes. Así lo indican desde la Asociación Española de Endodoncia (AEDE), desde donde proponen una serie de recomendaciones, fruto del consenso de un comité de expertos y basadas en la evidencia científica, para proporcionar a los dentistas y a otros trabajadores de la salud, criterios científicos sobre el uso de antibióticos en el tratamiento de las infecciones endodónticas, en la profilaxis antibiótica en endodoncia, y sobre el uso de antibióticos tópicos en endodoncia.
Cuando la inflamación es localizada y discreta y no existe compromiso sistémico, el objetivo principal del tratamiento endodóntico es lograr el drenaje, no siendo necesarios los antibióticos. El tratamiento antibiótico sólo está indicado en los siguientes casos:
1) Pacientes inmunodeprimidos.
2) Absceso apical agudo con sintomatología sistémica (fiebre, adenopatías…).
3) Absceso apical agudo que progresa y se expande, como es el caso de las celulitis cérvico-faciales.
4) Reimplante de dientes avulsionados. El antibiótico de elección es la amoxicilina, con / sin ácido clavulánico, y la clindamicina en pacientes alérgicos a las penicilinas. La mejoría clínica debe ser la guía para la duración del tratamiento (3-5 días), y cuando exista evidencia de que los signos y síntomas han remitido, el tratamiento antibiótico debe interrumpirse.
Respecto a la profilaxis antibiótica en endodoncia, debe considerarse en los siguientes casos:
1) Pacientes inmunodeprimidos.
2) Pacientes con riesgo de desarrollar endocarditis bacteriana.
3) Pacientes portadores de prótesis articulares.
4) Pacientes oncológicos sometidos a radioterapia.
5) Pacientes en tratamiento con bisfosfonatos por vía intravenosa. En estos casos la pauta será amoxicilina por vía oral, 2 gr en adultos o 50 mg / kg en niños, administrada 1 hora antes de la intervención.
La principal novedad es la incorporación progresiva de las personas mayores de 65 años como nuevo colectivo beneficiario.
Según una investigación de la Facultad de Odontología de Londres de la Universidad del Gran Manchester (Reino Unido) sobre el impacto de la ortodoncia en el microbioma oral.
La Dra. Miriam Alexandre, Coordinadora médica del área de Prostodoncia, Estética y Odontología General de Vitaldent DONTEGROUP, nos habla en esta entrevista sobre la relación entre el cloro y la salud bucodental, advirtiendo sobre los efectos del cloro en dientes y encías y la importancia de enjuagarse con agua dulce tras un baño en la piscina.
Se trata de una práctica que apuesta por la extracción innecesaria de dientes para curar enfermedades crónicas, como la artritis reumatoide y la enfermedad de Alzheimer, sin ninguna base científica.
DS World 2025 se celebrará el próximo mes de septiembre en Sevilla, bajo el lema “Experience the Future of Connected Dentistry” consolidándose como una de las citas clave en el calendario dental internacional.
El Equipo de Robótica del Máster de Odontología Restauradora basado en las Nuevas Tecnologías de la Universidad Complutense de Madrid ha culminado de forma exitosa el día 23 de julio la primera cirugía en Europa de colocación de implantes con tecnología robótica autónoma.
El IV Congreso de Alineadores y Nuevas Tecnologías (SEdO Alineadores 2025) se celebrará los días 19 y 20 de septiembre en Zaragoza.
Helados, alcohol, morder hielo o posponer la visita al dentista, entre los errores más habituales que se cometen en verano con los dientes.
La consejera de Salud y Políticas Sociales de La Rioja, María Martín Díez de Baldeón, ha mostrado su apoyo expreso a la aprobación de especialidades en Odontología, uniéndose así a Murcia, Aragón, Cantabria y Extremadura.