Web Analytics Made Easy - Statcounter
Implantología

Implantes unitarios de diámetro reducido (3 mm) en casos de atrofia horizontal y distancia mesio-distal de menos de 8 mm. Serie de casos con un seguimiento de 10 años

Figuras 1-2. Imágenes iniciales de la paciente donde podemos observar la ausencia de un incisivo lateral izquierdo con un espacio mesio-distal protésico ligeramente reducido. Figura 3. Con la radiografía periapical con paralelizador puede observarse además que el espacio a nivel óseo (quirúrgico) es menor aún.
Figuras 1-2. Imágenes iniciales de la paciente donde podemos observar la ausencia de un incisivo lateral izquierdo con un espacio mesio-distal protésico ligeramente reducido. Figura 3. Con la radiografía periapical con paralelizador puede observarse además que el espacio a nivel óseo (quirúrgico) es menor aún.

En el presente estudio se muestran una serie de casos (de atrofia horizontal y distancia mesio-distal de menos de 8 mm) rehabilitados de forma unitaria con implantes estrechos con un seguimiento de 10 años. El resultado de este análisis demuestra que los implantes de diámetro reducido pueden ser empleados con seguridad y de forma unitaria en casos donde el diámetro mesio-distal disponible para la inserción del implante sea menor del habitual y exista además una atrofia horizontal concomitante en el caso.

Dr. Eduardo Anitua

Introducción

Los implantes “estrechos” son aquellos de menos de 3,75
mm de diámetro que se encuentran indi­cados para resolver atrofias horizontales
(feruliza­dos) o como implante unitario para la reposición de dientes con
espacio mesio-distal reducido y po­ca carga masticatoria como el caso de los
incisivos laterales maxilares y los incisivos mandibulares¹´².

La supervivencia de estos implantes se sitúa en ci­fras
desde el 90% hasta el 97%. Un estudio publi­cado al respecto en combinación con
técnicas de Split les da una supervivencia a estos implantes del 97%, cifra
similar a los implantes de diámetro con­vencional³. Revisiones sistemáticas que
valoran la supervivencia de implantes de diámetro reducido (menor de 3 mm)
encuentran una tasa de supervi­vencia para estos implantes superior al 90% en
un período de seguimiento de 1 a 3 años, siendo mayor la tasa de supervivencia
(93,8%) para los implan­tes de diámetros entre 3 y 3,25 mm (con un segui­miento
de 1 a 5 años)⁴. Otros estudios, en cambio, como el publicado por
Ortega-Oller y Cols en el que se realiza un meta-análisis de los implantes
estre­chos (con diámetro menor a 3,3 mm) les atribuyen un riesgo de fracaso
mayor que implantes de mayor diámetro. Estos datos podrían encontrarse influen­ciados
por variables como el tipo de prótesis, la su­perficie del implante y el tiempo
de carga tras la in­serción del implante⁵.

Los implantes estrechos son por lo tanto una co­rrecta
alternativa de tratamiento para casos de es­pacios mesio-distales reducidos y
con extrema reabsorción horizontal, aunque existen pocos estu­dios que evalúen
las situaciones más críticas (im­plantes de 3 mm de diámetro) a largo plazo.

En el presente estudio mostramos una serie de ca­sos rehabilitados de forma unitaria con estos im­plantes con un seguimiento de 10 años.

Material y métodos

Se recogieron datos de forma retrospectiva en casos de
implantes estrechos unitarios de 3 mm de diá­metro con un espacio mesio-distal
para la rehabili­tación comprometido (menos de 8 mm) desde mayo de 2007 hasta
enero de 2009. Los datos fueron re­colectados de una única clínica en Vitoria,
España.

La principal variable estudiada fue la superviven­cia de
los implantes y como variables secundarias se han estudiado, la estabilidad del
hueso crestal, las complicaciones protésicas y la supervivencia de las
prótesis.

Todos los pacientes fueron estudiados antes de la
inserción de los implantes mediante modelos diag­nósticos, exploración
intraoral y realización de un TAC dental (Cone-beam) analizado posteriormente
mediante un software específico (BTI-Scan II).

Antes de la inserción de los implantes se utilizó una
pre-medicación antibiótica consistente en amoxici­lina 2 gr vía oral una hora
antes de la intervención y paracetamol 1 gramo vía oral (como analgésico).
Posteriormente los pacientes prosiguieron con un tratamiento de amoxicilina
500-750 mg vía oral ca­da 8 horas (según peso) durante 5 días. Posterior­mente,
los pacientes acuden cada 6 meses a la rea­lización de radiografías panorámicas
de control y sobre estas radiografías se realizan las mediciones necesarias
para comprobar la estabilidad y remode­lación del hueso a nivel de la elevación
transcrestal.

Para la estimación de la pérdida ósea marginal se tomó
como referencia una longitud conocida en las radiografías (longitud del
implante) para calibrar de ese modo las mediciones realizadas en estas radio­grafías.
A partir de la calibración el software utilizado calcula las mediciones reales
(Sidexis XG; Sirona Dental Systems, Bensheim, Germany). La pérdida ósea crestal
marginal se calculó midiendo desde el hombro del implante hasta el primer sitio
donde el contacto hueso implante fuese evidente. La referen­cia para comparar
los registros radiográficos y de este modo estimar la pérdida ósea producida en
ca­da uno de los pacientes fue la radiografía realizada en el momento de
inserción de la prótesis. Esta ra­diografía se utilizó por lo tanto como punto
de par­tida para todas las medidas posteriores. Las com­plicaciones biológicas
y protésicas se objetivaron mediante la revisión de los registros de la
historia clínica de los pacientes. Se consideraron como cri­terios de fracaso
de las prótesis la pérdida de reten­ción (atornilladas), fractura de alguno de
los com­ponentes de la prótesis, fractura del implante o de la prótesis y
rotura de la cerámica.

Análisis estadístico

El implante fue la unidad de análisis para la esta­dística
descriptiva en cuanto a la localización, di­mensiones del implante, y
mediciones radiográfi­cas. El paciente fue la unidad de medida para el análisis
de la edad, sexo y la historia médica.

Fue realizado un test de shapiro-Wilk sobre los da­tos
obtenidos para constatar la distribución normal de la muestra.

Las variables cualitativas se describieron mediante un
análisis de frecuencias. Las variables cuantitati­vas se describieron mediante
la media y la desvia­ción estándar. La supervivencia de los implantes se
calculó mediante el método de Kaplan-Meier. Los datos fueron analizados con
SPSS v15.0 para win­dows (SPSS Inc., Chicago, IL, USA).

Resultados

Fueron reclutados un total de 5 pacientes en los que se
insertaron 6 implantes que cumplieron los crite­rios de inclusión anteriormente
mencionados.

Todos los pacientes fueron mujeres con una edad media de
42,17 años (+/- 15,21) en el momento de la inserción del implante. El torque
inicial de los im­plantes insertados medido en el momento de la ci­rugía fue de
42,5 de media (+/- 25,44) y la medida de ostell en el momento de la inserción
fue de 51,66 de media (+/- 30,27). Ninguno de los pacientes fue fumador ni
presentaron bruxismo o hábitos para­funcionales. Los implantes fueron
insertados mayo­ritariamente en posición 22 (50%), siendo las otras posiciones
11, 12 y 31 con un 16,7% cada una de ellas. Todos los implantes fueron de 3 mm
de diá­ ­metro y cinco de ellos con una longitud de 13 mm siendo uno de ellos
de una longitud de 11,5 mm. To­dos los implantes fueron de plataforma estrecha
y conexión externa (hexagonal). En todos los casos existían dientes adyacentes
a ambos lados del im­plante insertado con una distancia mesio-distal re­ducida
que no superase los 8 mm siendo la media 7,50 mm (+/- 0,90). El tipo óseo se
dividió entre ti­po II en tres de los casos y tipo III en los otros tres casos
restantes. En la mayoría de los casos se em­pleó injerto óseo para corregir la
atrofia horizontal presente, colocándose injerto en la zona vestibular en todos
los casos menos uno. El tipo de injerto uti­lizado fue hueso liofilizado +
PRGF-Endoret en 4 de los casos (66,7%) y una mezcla de hueso autó­logo +
hidroxiapatita bovina + PRGF-Endoret en uno de los casos (16,7%). Además, en
tres de los implantes insertados se realizó la técnica de expan­sión de cresta
para poder insertar el implante, debi­do a la extrema reabsoción ósea
horizontal. Todas las prótesis fueron unitarias y no existió ninguna
complicación protésica en el período de seguimien­to. Los implantes se
rehabilitaron en una segunda fase quirúrgica a los tres meses en la mandíbula y
a los 6 meses en el maxilar superior, y las prótesis fueron atornilladas
confeccionadas en metal-cerá­mica (100%). El tiempo de seguimiento de los im­plantes
en todos los casos fue de 10 años como mí­nimo, existiendo dos casos con un
seguimiento de 11 años tras la carga.

La media de la pérdida ósea mesial tras la carga fue de
0,43 mm (+/- 0,94) y la media de la pérdida ósea distal tras la carga fue de
0,27 mm (+/- 1,03).

En las figuras 1-18 se muestra uno de los casos in­cluidos en el estudio.

Discusión

La tasa de supervivencia de los implantes estrechos a
largo plazo ha sido evaluada en algunos estudios, estableciéndose a los 8 años
una supervivencia de 96,9% para implantes estrechos ferulizados a otros
implantes en su mayoría⁶. Otros estudios que eva­lúan a largo plazo estos
implantes en zonas estéti­cas (como el caso de nuestro estudio) reportan una
supervivencia del 100% como la descrita en nues­tro caso con un seguimiento de
entre 3 y 14 años⁷, cifras similares a las reportadas por nuestra serie de
casos, aunque existe mucha variabilidad en el período de seguimiento, ya que
los implantes estu­diados podrían encontrarse en el rango de 3 o de 14 años, y
la media de la supervivencia se realiza pa­ra todos ellos. En nuestro estudio,
todos los implan­tes presentan al menos un seguimiento de 10 años, lo que hace
más homogénea la muestra.

Según una reciente revisión sistemática publicada al
respecto⁸
de los implantes estrechos, los implan­tes evaluados en nuestra serie de casos
se engloba­rían en la categoría “2” donde se estudian por sepa­rado los
implantes de 3 a 3,25 mm de diámetro. Esto homogeniza los implantes estudiados,
tal como he­mos querido hacer en nuestros datos donde todos los implantes son
de 3 mm eliminando otros diámetros que pueden hacer variar las cifras de éxito
y pueden marcar diferencias en el comportamiento biomecá­nico. En esta
revisión, se fija la supervivencia para los implantes de categoría “2” en 97,3
± 5%, no es­tableciéndose diferencias significativas en la super­vivencia de
estos implantes comparados con los de la siguiente categoría (categoría 3-
implantes de 3,3 a 3,5 mm) por lo que podemos constatar que estos im­plantes
tienen un comportamiento similar a implan­tes de mayor diámetro y plataforma
reducida, sien­do igual de predecibles en cuanto a supervivencia.

En cuanto a la disminución del espacio mesio-dis­tal para la inserción del implante, en nuestro caso, no ha supuesto un hecho desfavorable para el incre­mento de la pérdida ósea ni para el fracaso del im­plante, siendo todos los casos rehabilitados menores de 8 mm lo que hace que el espacio diente-implan­te se encuentre por debajo de los parámetros habi­tuales recomendados. El estudio de Trbakovic et al publicado con implantes estrechos (3 y 3,3 mm) en zonas interdentales reducidas (distancia diente-im­plante entre 1 y 1,6 mm) arroja una supervivencia de 97,2% sin incidencias en los dientes adyacentes, concluyendo que estos implantes de diámetro redu­cido pueden situarse más cerca de los dientes adya­centes, variándose así la distancia de seguridad y estando indicados por lo tanto estos implantes para estas distancias mesio-distales reducidas.

Conclusiones

Los implantes de diámetro reducido pueden ser emplea­dos con seguridad y de forma unitaria en casos don­de el diámetro mesio-distal disponible para la inserción del implante sea menor del habitual y exista además una atrofia horizontal concomitante en el caso.

Descargar artículo completo

También puede consultar el número 48 de DM El Dentista Moderno.

Más noticias
Pedro Guitian mini
Edición Especial 2025

El Dr. Pedro Guitián, Director Médico y fundador de la Clínica Guitián (Knotgroup) y ZAGA Center de Vigo, nos habla sobre la transformación que conlleva la incorporación del flujo digital en la clínica dental, apuntando al paciente como el mayor beneficiario de este proceso digital.

IMG 3189
Actualidad

A partir de esta promoción, los egresados del programa obtendrán, además de su título universitario, la acreditación como Especialistas en Prostodoncia por la European Prosthodontic Association. 

General
Actualidad

 Desde la Sociedad Española de Cirugía Bucal (SECIB) felicitan a todos los aspirantes "por la dedicación, disciplina y esfuerzo demostrados a lo largo de este proceso, reflejo del compromiso con la excelencia que caracteriza a nuestra comunidad".

Salugraft Dental curso oseodensificacion
Actualidad

El experto Dr. Emilio Rodríguez será el responsable de impartir esta formación teórico-práctica que tendrá lugar el 26 de septiembre en Madrid.

Dres Pardo Saborido.
Actualidad

La red dental suma ya siete clínicas dentales en la Comunidad Valenciana, consolidando su apuesta por la Odontología Slow, en calma y más humana.

De izq. a dcha. Luis Alberto Calvo, Jesús Aguilar, Tomás Cobo y Óscar Castro
Actualidad

La Organización Médica Colegial ha renovado el protocolo general de colaboración con los Consejos de Dentistas, Farmacia y Veterinaria para la coordinación e implementación del Programa de Atención Integral al Profesional Sanitario Enfermo, adaptado a las necesidades de cada profesión, en base a la experiencia y éxito del Programa de Atención Integral al Médico Enfermo (PAIME) desarrollado por los colegios de médicos desde hace más de 25 años.

Perez varela ortodoncista
Actualidad

La Inteligencia Artificial implementada en sistemas que permiten el control de determinados tratamientos garantiza la continuidad de estos durante el verano, incluso a distancia.

Wha78 0
Eventos

La Asamblea Mundial de la Salud (WHA78) concluyó con una nota constructiva, con varios acuerdos mundiales notables para promover la equidad en la salud y la resiliencia de los sistemas de salud en todo el mundo.

Dentista limpiando los dientes del nino
Actualidad

La detección y corrección temprana de hábitos como la respiración bucal o la masticación inadecuada puede reducir significativamente la necesidad de ortodoncia en etapas posteriores del desarrollo infantil.

NÚMERO 90 - Edición Especial 2025 // 2025
Suplemento Número 95 Jun-Jul - HAGER WERKEN // 2025
NÚMERO 95 // 2025
DM Dentista Moderno
Buscador
Empresas destacadas