Revista
El sector de la salud está inmerso en un proceso de transformación hacia la medicina de las 4P: Predictiva, Preventiva, Personalizada y Participativa. Así lo concluye el estudio “El Paciente Digital” hecho por The Valley, hub de conocimiento digital.
Según este informe, se trata de un nuevo modelo individualizado, transversal y global, con monitorización en tiempo real y en el que el paciente genera datos y posee su propio registro. En la evolución hacia este nuevo sistema sanitario, han entrado en juego las tecnologías más disruptivas como la eSalud, el Internet de las Cosas, Big Data, Mobile Health o los wearables que están contribuyendo a que los pacientes participen activamente en el cuidado de su salud.
La finalidad de la medicina del futuro es generar engagement para que los usuarios midan su propia actividad y desarrollen hábitos saludables por iniciativa propia.
Así, son cada vez más los dispositivos de medición de la actividad y las plataformas de autoconocimiento y diagnóstico que ayudan a mejorar la calidad de vida recogiendo información y haciendo un seguimiento.
Algunas de las tecnologías que lo están permitiendo incluyen:
También existen ejemplos de tecnologías creadas para patologías concretas, tales como dispositivos que permiten detectar la detección del VIH u otras ETS de forma autónoma o un sujetador detector de cáncer de mama.
En este sentido, The Valley ha identificado 3 niveles de implicación del paciente digital según su adhesión en el cuidado de la salud: cuantificado, empoderado e implicado.
El primer nivel es el paciente cuantificado, aquel que comienza haciendo uso de aplicaciones móviles, tecnología wearable y cloud computing para hacer un seguimiento de su salud enfocándose en indicadores como el peso, la dieta, el ejercicio o los síntomas.
Una vez que el paciente ya utiliza las tecnologías en el cuidado de su salud de forma cotidiana, entra en el nivel de paciente empoderado, donde puede hacer un seguimiento más controlado de su salud gracias a toda la información que tiene a su disposición para tomar más decisiones. No obstante, para que el paciente esté empoderado debe sentirse implicado y comprometido.
Así surge el nivel en que el paciente se convierte en un paciente implicado y motivado por realizar actividades y tareas rutinarias que le ayuden a cuidar su salud.
Para el paciente digital, acudir a los hospitales para el tratamiento de una enfermedad pasa a un segundo plano. De hecho, más del 50% de los consumidores dicen estar cómodos comunicándose con su profesional sanitario a través de medios digitales.
El mobile health representa la evolución de los sistemas de salud digitales (plataformas de telemedicina) a un nuevo sistema basado en smartphones y tecnologías wearables. Este formato novedoso hace posible recibir atención sanitaria sin tener que desplazarse; permite más agilidad en los tratamientos; reducción de costes pues las consultas on-line son más asequibles que las presenciales; y también, facilidad a la hora de transmitir datos médicos para pedir segundas opiniones. No obstante, aún existen limitaciones para su implementación total puesto que ni los médicos ni los pacientes están completamente preparados para utilizar estos medios.
En cuanto a las apps de salud, existe en el mercado una amplísima variedad de aplicaciones de wellnes que impulsan el cuidado de la salud enfocándose principalmente en fitness, lifestyle y nutrición. Estas apps ofrecen diversas funcionalidades: apps para controlar el peso, apps de acondicionamiento físico, apps y podcasts para la salud mental y coaching, etc.
Para aquellos interesados en conocer de primera mano las tecnologías que estarán presentes en el hospital del futuro, el próximo 11 de octubre se celebrará la jornada “Rethink salud: El Paciente digital”, que tendrá lugar en The Place, el espacio de innovación de The Valley.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.