Revista
Desde la aparición en Sudáfrica de la nueva variante Ómicron, los investigadores están estudiando su comportamiento para conocer mejor ésta variante. La OMS (Organización Mundial de la Salud) la declaró preocupante desde que su identificación en Sudáfrica el pasado mes de noviembre.
La transmisibilidad con respecto a otras variantes, como la delta, es más alta, con lo que la propagación está siendo exponencial.
El Ministerio de Sanidad notificó ayer lunes 214.619 casos nuevos, con un aumento de 23.311 en un día. Por lo que el crecimiento está siendo muy superior en la última semana.
Los estudios que se tienen en estos momentos de contagios por la variante Ómicron, sin ser datos definitivos, dan como resultado que la enfermedad se está detectando con un cuadro clínico de menos gravedad. Los pacientes padecen dolores musculares, fiebre, dolor de cabeza, irritación de garganta y tos seca. En contraposición con anteriores variantes y a pesar de su gran transmisibilidad las tasas de hospitalización y los ingresos en UCI son menores que las predecesoras. Pero el gran número de contagios puede ser de gran preocupación y gravedad.
Del mismo modo, es fundamental reducir las desigualdades que afectan al acceso a las vacunas contra la COVID-19 para asegurarnos de que, en todos los países, se administran la dosis de las vacunas a todos los grupos vulnerables de la población.
En declaraciones de la directora del ECDC, Dra. Andrea Ammon, el pasado 15 de diciembre ."La efectividad de las vacunas contra los resultados severos causados por Delta sigue siendo alta, por lo tanto, la vacunación sigue siendo un componente clave para reducir el impacto de Ómicron y abordar la circulación de Delta. Según los datos de vigilancia, hasta ahora las vacunas han salvado casi medio millón de vidas. Los países deben redoblar los esfuerzos para aumentar la vacunación completa en las personas que aún no han sido vacunadas o que están solo parcialmente vacunadas, así como administrar dosis de refuerzo a todas las personas elegibles lo antes posible".
La OMS a través de la Plataforma mundial de datos clínicos- recoge e intercambia datos de enfermos hospitalizados sobre esta enfermedad con el fin de que podamos conocer cuanto antes las características de la enfermedad que causa y el desenlace clínico de los pacientes.
Medidas recomendadas para la población y las más eficaces para reducir la propagación del virus causante de la COVID-19 son mantenerse a una distancia de al menos un metro de las demás personas, llevar una mascarilla bien ajustada, abrir las ventanas para ventilar las estancias, evitar los lugares abarrotados o poco ventilados, mantener limpias las manos, toser y estornudar en la flexura del codo o en un pañuelo desechable y vacunarse cuando les llegue el turno.
Los Dres. Jaime A. Gil Lozano y Alfonso Gil López-Areal están al frente del 54º Congreso Anual de SEPES, que tendrá lugar del 9 al 11 de octubre en Bilbao, como presidente del Congreso y presidente del Comité Científico del Congreso, respectivamente. Bajo el lema “El desafío interdisciplinar”, SEPES Bilbao 2025 abordará a través de su programa la interdisciplinariedad en la Odontología actual, transitando por todas las especialidades de la mano de los mejores expertos para dar a conocer las ventajas de la colaboración entre los diferentes especialistas, con la prostodoncia y la estética dental como base.
Para que los pacientes tengan las máximas garantías es necesario contar con un profesional bien formado que haga una valoración y seguimiento adecuados.
El objetivo de esta herramienta es ayudar a la ciudadanía a comprender mejor qué medicamentos toma, por qué los toma y cómo debe hacerlo.
Herrera González ha confesado que su decanato no va a ser revolucionario, pero sí “será una evolución, porque como decía Heráclito, nada es permanente, excepto el cambio”.
A través de la colaboración estratégica, la FDI y la IADR trabajan para fortalecer la defensa de la salud bucal a nivel mundial y amplificar el impacto.
Una revisión sistemática reciente, realizada en la Facultad de Medicina del Norte de Sichuan y el Hospital Afiliado en Nanchong (China), ha analizado el uso de poliéter éter cetona (PEEK) en odontología.
El Dr. Alfonso Gil López-Areal, director gerente y doctor en Clínica Dental Albia, nos explica los avances más significativos en la colaboración clínica-laboratorio gracias al flujo de trabajo digital.
En solo diez años, el descanso adecuado entre adolescentes se ha desplomado más de un 66%. Expertos advierten de los efectos físicos, mentales y emocionales de un sueño que ya no es rutina, sino lujo.
Una innovadora combinación de sustituto óseo de origen bovino y ácido hialurónico que se utiliza en procedimientos de regeneración ósea guiada, proporcionando facilidad de manejo y aplicación, estabilidad de volumen y excelente rendimiento clínico.